segunda-feira, 2 de dezembro de 2024

O lento, mas dramático afundamento da economia de Cuba, na visão de Omar Everleny Pérez Villanueva (enviado por Mauricio David)

Comentário inicial de Mauricio David:  

Que dramático ! Cuba foi para minha geração, o símbolo da esperança na Revolução. Perdi muitos amigos e camaradas que deram a sua vida pela Revolução Cubana e acreditaram na sua Utopia. Por isto, sou profundamente crítico do Fidel, do Raúl Castro, do Ché e dos atuais dirigentes de Cuba. Quantos amigos perdi porque acreditaram que os dirigentes cubanos iriam conduzí-los à vitória dos ideais revolucionários !

E agora, Cuba está à beira de uma hecatombe ! Acredito piamente que o regime cubano vive os seus estertores...

Ainda mais agora com um ex-exilado cubano (e radicalmente anti-fidelista) como Secretário de Estado de Trump, o senador da Flórida Marco Rúbio. 

Não dou mais que alguns poucos anos de sobrevida para a ditadura cubana...

MD

P.S.1: Nos anos 70, quando eu vivia exilado na Suécia e trabalhava na Universidade de Stockholm, recebemos no Latinamerika-institutet a visita do ex-presidente da República Dominicana Juan Bosh. Bosh foi deposto da Presidencia nos anos 60 (creio que foi em 65, se não me fala a memória) por um golpe militar. O coronel Francisco Caamãno levantou-se em armas em contra dos militares que queriam tomar o poder. A coisa se degringolou e ao Estados Unidos fizeram mais uma das suas intervenções militares. Foi uma crise imensa, o novo regime brasileiro ( o ditador da época era o general – depois marechal...- Castello Branco)  enviou tropas para São Domingos supostamente a pedido da OEA para evitar que Caamaño barrasse o golpe (o Caamaño foi um dos heróis da minha adolescência, acompanhei cada minuto daquele período...).

Mas, voltando a Bosh em Stockholm, quando êle chegou lá a convite do governo sueco êle pediu para visitar o Latinamerika-institutet. Organizei na ocasião uma reunião com um grupo de pesquisadores do Instituto. Foi então que escutei boquiaberto o Bosh dizer que Cuba, no período anterior a Fidel, era o país mais adiantado da América Latina em todos os indicadores (Saúde, Educação, renda per-capita...). Eu quase caí das nuvens (o que, dizia o Machado de Assis, é melhor do  que cair de um quarto andar...). Eu, como todos os jovens de esquerda da época, não tinha a menor idéia disto. Acreditava piamente no “conto” de Fidel de que a situação em Cuba era degradante e de miséria total... Eu escutava o Bosh de olhos arregalados e êle me (nos) olhava, por sua vez, com olhos de descrença ante a nossa ignorância !

E agora, vejam só, Cuba vive uma falência total, está à beira dos que os franceses chamam de “débâcle”( uma ruína total). Com Trump e Marco Rúbio a alguns quilômetros das suas costas e a população cubana dando sinais de que “ ça sufit !!!), acho que a sobrevida do regime cubano é questão de alguns poucos anos, se não meses...

P.S.2 : Vivi isto na Alemanha Oriental, onde estive entre o final de 73 e meados de 74. Quando resolvi sair da antiga RDA- República Democrática Alemã e retornar à Suécia, eu estava completamente convencido de que a Alemanha Oriental vivia os seus estertores. Eu estava redondamente enganado. Durou ainda 15 anos, até que tudo ruiu em uma noite só (OK, uma ou duas semanas só...) levando à queda do Muro e à reunificação da Alemanha... Reunificação que o presidente socialista da França, François Mitterrand, fez de tudo para obstaculizar... Porca miséria !

MD

.-.-.-.-.-.-.-.-.

 

Un 2024 con muchas sombras y pocas luces en la economía cubana

Omar Everleny Pérez Villanueva 

30/11/2024

 

El título puede ser engañoso, porque podría dar la impresión de que los años anteriores fueron viables y con crecimientos de la economía sostenidos. La realidad es que se esperaba que en 2024 fructificaran los centenares de medidas económicas tomadas en 2022 y 2023, y que el plan de estabilización del que solo el gobierno ha comentado diera resultados. Nada de eso ha sucedido.

Algo es cierto: el país ha tenido efectos meteorológicos provocados por los ciclones. Sin embargo, algo que ha impactado más que ellos es el déficit de combustibles y el deterioro de la generación eléctrica, que afecta a las familias y a las instituciones productivas. Llegar a un punto cero de generación eléctrica en septiembre y después en octubre fue un fenómeno desconocido para todos los cubanos.

Aún quedan por calcular las pérdidas ocasionadas por estos sucesos, tanto en el sector estatal como en el privado, ya sea por productos que se echaron a perder por falta de refrigeración o por el «tiempo muerto» en el que se dejó de producir. Sin duda, ya se están viendo algunos de sus efectos: más escasez y aumento de los precios.

El bloqueo se mantiene intacto y es otra variable de gran peso, pero si la nueva administración elegida cumple sus promesas de campaña, estaremos entre 2025 y 2029 en una situación aún más difícil. Por ende, el futuro del país solo podrá depender de la habilidad, aún no demostrada, de la dirigencia cubana en el desarrollo económico.

Las escasas estadísticas mensuales que se publican al cierre de octubre de 2024, apenas dos meses antes de que termine el año, no son nada halagüeñas. A continuación, analizaremos algunas de ellas.


Turismo: un vagón rezagado

El sector que más ha recibido inversiones en los últimos años es el turismo. Sin embargo, los planes acordados para que este sea algo así como un vagón de un tren —porque ya no es la locomotora— no han dado resultados hasta el momento.

Un reciente artículo en el diario Granma afirmaba que «el sector cuenta con una planta hotelera renovada que supera las 80 000 habitaciones; de ellas, el 75 % en hoteles de cuatro y cinco estrellas, y la presencia en la gestión hotelera de 18 cadenas extranjeras de reconocimiento internacional». Sin embargo, el gráfico de visitantes al cierre de octubre muestra claramente una cantidad de visitantes muy lejos de los niveles pre-pandémicos.

Un 2024 con muchas sombras y pocas luces en la economía cubana 5

Por otro lado, al analizar los orígenes de los visitantes, los cubanos residentes en el exterior, un grupo que crecía sostenidamente, se ha desacelerado en los últimos dos años. Asimismo, con la excepción de Rusia, ninguno de los primeros diez países en número de visitantes a Cuba ha recuperado los niveles de visitas anteriores a la COVID-19. Esta realidad contrasta con el resto de los países caribeños, como República Dominicana, que tienen un desarrollo turístico sostenido.



Inflación descontrolada

Un indicador fundamental para la vida de los cubanos, directamente relacionado con su poder adquisitivo, es la inflación. Aunque esta no crece a las tasas de periodos anteriores, se ha desacelerado, pero sigue en aumento, como demuestran las estadísticas al cierre de octubre.

En ese indicador influyen en gran medida los precios de los alimentos, provocados por la escasez de estos, es decir, hay una baja oferta proveniente de la producción. Por otro lado, la libreta de racionamiento de la población ya no cumple el rol que se le asignó hace más de 60 años. Aunque aún existe, cada vez ofrece menos productos y en menores cantidades, con mayor afectación en las provincias orientales.


Índice de Precios al Consumidor de octubre 2024

Índice de Precios al Consumidor de Octubre  2024

 

 

Indice, Variacion mensual, acumulada e interanual por division

 

 

 

Indice

Mensual

Acumulada

Interanual

IPC General

429.56

0.77

21.12

28.09

   Alimentos y Bebidas no alcoholicas

744.98

0.90

23.84

33.37

   Transporte

614.59

0.29

24.13

27.48

   Restaurantes y Hoteles

445.94

1.36

23.78

31.49

Los productos que más inciden en el incremento del costo de los alimentos, según su nivel de precios, se detallan a continuación. Para evitar que se perciba como un análisis limitado a una visión urbana de La Habana, se presentan precios en varias ciudades importantes. Aunque podría parecer que en el resto de las provincias los precios son más bajos, es importante aclarar que el poder adquisitivo en la capital es significativamente mayor que en otras regiones, lo cual genera una desigualdad económica considerable.

Producto

UM

La Habana

Santa Clara

Ciego Avila

Las Tunas

Bayamo

Guantanamo

Aguacate

lb

100

80

60

100

66.6

53

Tomate

lb

900

 

 

 

150

150

Limon

lb

500

400

100

200

100

50

Platano Vianda

lb

80

70

75

61.5

90

60

Frijol Negro

lb

350

350

403

360

400

350

Arroz

lb

295

250

170

550

180

200

Malanga

lb

150

200

160

180

150

150

Pierna de cerdo

lb

980

700

700

750

700

700

Aceite

lb

650

500

 

480

395

450

Huevo

unidad

130

103

110

120

130

130

Leche

500g

1200

1000

1666

1000

1250

1304

Yogurt

1.5 litros

400

300

300

300

300

300


Estos precios denotan que aumentar la producción de alimentos en Cuba no puede ser una tarea subestimada, especialmente considerando que los cubanos gastan más del 70 % de sus ingresos en alimentación, según lo dicho por el presidente Díaz-Canel. Incrementar la producción local de alimentos ayudaría a reducir los precios y, con ello, aliviar la carga económica sobre las familias, mejorando su poder adquisitivo y calidad de vida. Además, una mayor producción permitiría disminuir la dependencia de importaciones costosas, favoreciendo la soberanía alimentaria y reduciendo las desigualdades entre las distintas regiones del país.

Para ello, es necesario crear incentivos a los productores, algo que, si bien se ha anunciado de forma general, aún no se materializa del todo. La reciente Resolución 329, que exime automáticamente del pago de aranceles a 192 partidas relacionadas con sectores como la agricultura y la industria alimentaria, es un paso en la dirección correcta. Esta medida simplifica el proceso de importación al eliminar la necesidad de una aprobación previa por parte del Ministerio de Finanzas y Precios, lo cual podría facilitar a los productores el acceso a insumos necesarios para mejorar su productividad. Sin embargo, es fundamental que se continúe promoviendo este tipo de incentivos y se reduzcan las trabas burocráticas que históricamente han retrasado las soluciones urgentes. Incentivar a los productores no solo aumentará la oferta de alimentos, sino que también contribuirá a reducir los precios, mejorar la seguridad alimentaria y, en última instancia, elevar la calidad de vida de la población cubana.


Zafra azucarera

La conocida locomotora cubana, al menos hasta 2002, cuando comenzó su reordenamiento, ha tenido resultados que, sin temor a equivocarnos, pueden valorarse como caóticos.

Se estima que la zafra que culminó a mediados de junio de 2024 no sobrepasó las 280 000 toneladas, una cifra por debajo de más de la mitad de las necesidades del consumo interno. Según las estadísticas oficiales de la ONEI, se importó azúcar en una cantidad elevada, nunca antes vista en la realidad cubana, ya que el país llegó a liderar la exportación mundial de azúcar durante muchos años.

Paradójicamente, las políticas económicas siguen apostando porque este sector se mantenga exclusivamente dentro del sector estatal, vedando las actividades vinculadas a la industria azucarera en la actualización del listado de prohibiciones para el sector privado. Paralelamente, los centrales y empresas estatales del azúcar carecen de inversiones significativas que permitan modernizar la maquinaria, como sí están haciendo otros países de la región, como Brasil o México.


***

No hay estadísticas financieras o, mejor dicho, no se publican con cortes semestrales, trimestrales o mensuales. Sin embargo, con la parálisis productiva del país, es muy difícil creer que las estadísticas de presupuesto no sigan siendo deficitarias.

La deuda externa se mantiene alta, pero, como es lógico, no sigue creciendo exponencialmente, dado que el endeudamiento es tan elevado que hay pocas posibilidades de nuevos créditos. Aunque existen excepciones, estas responden a criterios no económicos, sino políticos y geoestratégicos.

No quiero ahondar en el panorama social, pero es de suponer que existe un gran deterioro en los que fueron, en su momento, pilares del apoyo nacional al proyecto socialista, como la educación y la salud. La falta del cuadro básico de medicamentos, el deterioro de las instalaciones educacionales y el éxodo de los profesores de las enseñanzas primarias y medias han contribuido a ese deterioro.

En conclusión, no se entiende por qué los hacedores de política siguen pensando en armas melladas, en vez de hacer una reforma económica integral en el menor tiempo posible. La población no está siendo atendida por sus autoridades y está tomando el camino de la emigración, que los aleja de su realidad nacional, cuando podrían aportar muchísimo a su país.

Con niveles productivos de la economía nacional continuamente bajos, varias empresas estatales incapaces de ofrecer los bienes básicos que la población necesita, y el sostenimiento de los temibles apagones a lo largo de todo el año 2024… ¿por qué seguir haciendo lo mismo? ¿Por qué no se escucha a sus especialistas y al pueblo en general? ¿Qué temen?

 

Omar Everleny Pérez Villanueva 

 

Doctor en Economía por la Universidad de La Habana e Investigador. Profesor visitante en las universidades de Harvard y Columbia, Carleton University y la Sorbonne. Fuente: https://jovencuba.com/2024-sombras-economia/

Nenhum comentário:

Postar um comentário

Comentários são sempre bem-vindos, desde que se refiram ao objeto mesmo da postagem, de preferência identificados. Propagandas ou mensagens agressivas serão sumariamente eliminadas. Outras questões podem ser encaminhadas através de meu site (www.pralmeida.org). Formule seus comentários em linguagem concisa, objetiva, em um Português aceitável para os padrões da língua coloquial.
A confirmação manual dos comentários é necessária, tendo em vista o grande número de junks e spams recebidos.