O que é este blog?

Este blog trata basicamente de ideias, se possível inteligentes, para pessoas inteligentes. Ele também se ocupa de ideias aplicadas à política, em especial à política econômica. Ele constitui uma tentativa de manter um pensamento crítico e independente sobre livros, sobre questões culturais em geral, focando numa discussão bem informada sobre temas de relações internacionais e de política externa do Brasil. Para meus livros e ensaios ver o website: www.pralmeida.org. Para a maior parte de meus textos, ver minha página na plataforma Academia.edu, link: https://itamaraty.academia.edu/PauloRobertodeAlmeida;

Meu Twitter: https://twitter.com/PauloAlmeida53

Facebook: https://www.facebook.com/paulobooks

Mostrando postagens com marcador La Nación. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador La Nación. Mostrar todas as postagens

terça-feira, 10 de novembro de 2020

La Argentina no es Venezuela, pero lo intenta y va por buen camino - Loris Zanatta (La Nación)

 O Brasil, como eu já disse, cambaleia entre a Argentina e a Grécia, mas poderia ser pior. A Argentina tenta chegar na Venezuela. Vou postar o artigo no blog Diplomatizzando:

La Argentina no es Venezuela, pero lo intenta y va por buen camino
Loris Zanatta
La Nación, 10/11/20

Argentina no es Venezuela, pero lo intenta. Hay semejanzas que dejan pensando. A ver si esta historia les sugiere algunas.

Hacia 2004, una ola de ocupaciones sacudió el campo venezolano. ¿Espontánea? Como abetos en los trópicos, palmeras en los polos. Hugo Chávez dirigía la orquesta, sus secuaces golpeaban el bombo. El grito de batalla aún no era "tierra, techo, trabajo", el papa Francisco era monseñor Bergoglio, los "movimientos populares" no gozaban de fama mundial. Pero el fondo ya era eso: el "pueblo surgido de la oscuridad", tronó el caudillo por cadena nacional, volverá a los campos de donde los ha expulsado el "neoliberalismo", los campos exentos de la inmoralidad de las ciudades opulentas.

El chavismo banqueteaba con el petróleo, pero teorizaba una Arcadia rural. Prometió prosperidad, juró erradicar la pobreza: aguanta caballo.

Muy raro: tierra de inmigrantes, Venezuela es un país urbano. Pocos de esos improvisados ocupantes habían sido alguna vez campesinos, menos aún tenían la vocación de serlo: obtenida la tierra, muchos la abandonaban para regresar a la ciudad. No importa. Ante el "clamor popular", Chávez anunció una reforma agraria: repartir la tierra, combatir el latifundio, ocupar los terrenos improductivos; música para oídos revolucionarios, bálsamo para corazones cristianos, Viagra para tiernos intelectuales.

¿Las invasiones, expropiaciones, requisas violaban la ley? ¿Infringían la Constitución que protegía la propiedad privada? ¿"Su" Constitución? Olvídenlo: ¡es la Constitución del pueblo, no de los "escuálidos"!

Se vio de todo: teatro político, espejuelos, acuerdos por la trastienda. Un gobernador se ensañó contra una reserva natural, modelo de eficiencia y destino turístico: ¡era propiedad privada, intolerable! La arruinó. Las ocupaciones se extendieron a los predios urbanos, ante el aplauso de los funcionarios. ¿Cómo medir la productividad de la tierra? La lógica de la tribu se impuso: los "latifundios" baldíos para incautar eran las tierras de los enemigos, los "productivos" eran los de los clientes del régimen. Los invasores solían quemar las cosechas: la tierra quemada parecía sin cultivar y el Estado enviaba a los militares a requisarla. La propiedad, se sabe, corrompe el alma: ¡créanse cooperativas!, ordenó entonces Chávez.

Ábrete cielo: el gobierno les ordenó qué debían cultivar, pero no les brindó maquinaria ni asistencia técnica. Habilidades, productividad, legalidad: al macerador. Reinaban el caos, la corrupción, el clientelismo, la arbitrariedad. Especialmente la ineficiencia. Chávez se jactaba de repartir millones de hectáreas, pero era una patraña: no había demanda de tanta tierra y el Estado no sabría cómo hacerlo. "No le importa producir más", señaló un diplomático, sino "controlar la cadena del suministro de alimentos", capturar los votos rurales, hacerse el Cristo que redime a los pobres. ¿Soberanía? ¿O hambre?

La producción colapsó. Leche y maíz fueron los primeros en escasear; luego frijoles, trigo, huevos, pollo. El control de precios, arma letal, les dio el golpe de gracia. ¿De qué sorprenderse, si lo mismo le pasó incluso al sector petrolero, el ganso de oro venezolano ? ¿Si en pleno auge de los precios la petrolera estatal no lograba producir la cuota que le asignaba la OPEP?

La ineptitud estaba en todas partes, dorada por enfáticos llamamientos al pueblo, por vacuas peanas a los pobres: "Ninguna asociación con el capital privado -confió el presidente de Pdvsa-, solo expropiaciones". ¡Enhorabuena!

Hacía tiempo que Chávez había tomado la Justicia por asalto: sus legisladores habían aumentado el número de jueces de la Corte Suprema, para llenarla de fieles chavistas

Expuestos a la picota, señalados por pecadores culpables de producir y ganar, por codiciosos explotadores del pueblo, los propietarios estaban de espaldas a la pared: tanto los más grandes y poderosos como los más pequeños e indefensos. Ni lerdos ni perezosos, sumaron dos y dos: el chavismo usaba las instituciones estatales para apropiarse de sus tierras. Algunos levantaron barricadas, otros intentaron acicalarse con el régimen, todos dejaron de invertir. Lógico, dadas las circunstancias. Muchos confiaron en los tribunales: ilusos. Sí, porque la "Justicia" ya había pasado por las horcas caudinas, ya era la Justicia chavista. Hacía tiempo que Hugo Chávez la había tomado por asalto: sus legisladores habían aumentado el número de jueces de la Corte Suprema, para llenarla de fieles chavistas. De ahí el efecto en cascada, la depuración de fiscales y procuradores, la ocupación política de los tribunales locales. En 2006, en la inauguración del año judicial, los jueces de la Corte entonaron a coro "Chávez no se va". ¿Qué esperar de esa Justicia? Buscar protección allí era como meterse en la boca del lobo. Muchos empezaron a arrojar la esponja, a dejar el país.

La cruzada contra la propiedad privada, madre del egoísmo, cuna del individualismo, pecado original que corrompe al "pueblo" y contamina a los "pobres", recién comenzaba. El Estado lanzó al ataque sus fanáticos misioneros: ¡arrepiéntanse, conviértanse, expíen! Una ley lo autorizó a intervenir en la producción y venta de todos los bienes y servicios que "mejoran la calidad de vida". ¡Teléfonos celulares incluidos! En nombre de la "solidaridad", no hace falta decirlo. ¿Resultado? La calidad de vida empezó a empeorar, para los ricos y para los pobres.

El siguiente paso se daba por sentado: ¿podrían no surgir el "hombre nuevo", la armonía natural, la hermandad universal de las cenizas de Gomorra, de la expiación de la culpa "neoliberal"? El Ministerio de Educación tenía ideas claras: basta, decretó, con el respeto a todas las corrientes de pensamiento, el bolivarianismo iba a ser la única doctrina, el nuevo catecismo. Como decía Fidel Castro, "la escuela burguesa da mil explicaciones, la revolucionaria solo la verdadera". El chavismo se reveló inepto incluso para eso.

Cuál fue el resultado de tanta furia redentora está a la vista: a que infierno han llevado tantas bellas intenciones, tanta "justicia social". Para tener un poco de tierra, techo y trabajo, los venezolanos tuvieron que escaparse. ¡En su patria falta incluso la gasolina! La comida es importada y racionada, la agricultura desbandada: ¡felicidades por la reforma agraria! ¿Salarios y pensiones? Pocos dólares. La salud agoniza, la escuela se derrumba.

¿Moraleja? Pobrismo e ilegalidad, autoritarismo y paternalismo, estatismo y anticapitalismo, campaña contra ciudad, pueblo contra oligarquía, solidaridad contra propiedad: un déjà-vu, un disco rayado.

La Argentina no es Venezuela, es cierto. Pero lo intenta, y va por buen camino.

 

Loris Zanatta, Ensayista y profesor de Historia en la Universidad de Bolonia, Italia


domingo, 20 de setembro de 2020

Os descaminhos da nossa diplomacia servil a Trump - Janaina Figueiredo (La Nación)

La gira de Pompeo fortalece el alineamiento automático de EE.UU. y Brasil


La Nación, 20/09/2020
El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo
El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo  Fuente: AFP
19 de septiembre de 2020  • 19:52

RÍO DE JANEIRO.- En su libro Miedo: Trump en la Casa Blanca , el periodista norteamericano Bob Woodward menciona la estrecha relación entre el presidente y su par brasileño, Jair Bolsonaro , a quien alguna vez llamó "el Trump de los trópicos" . En uno de sus relatos, Woodward asegura que en marzo pasado, cuando la pandemia de coronavirus ya era una realidad en el continente y Washington sabía de su gravedad, el republicano hizo una excepción en su agenda externa y aceptó recibir a Bolsonaro en su residencia Mar-a-Lago, en Florida . Días después, tres integrantes de la comitiva brasileña confirmaron tener Covid-19 y el consejero de Seguridad Nacional, Robert O'Brien, relató a Woodward que "temió transformarse en el responsable de exponer Trump al virus".

Lo narrado por el periodista retrata el grado de cercanía entre los dos presidentes, que para importantes dirigentes brasileños ya es consideradainconstitucional Trump es el mayor ídolo de Bolsonaro y usa al gobierno brasileño como pieza clave en su estrategia regional. En este contexto debe entenderse la visita del secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, al estado brasileño de Roraima ayer. Una visita que causó polémica en Brasil y llevó el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, a calificarla de"ofensa a las tradiciones de autonomía" de la política exterior nacional.

La escala en Roraima tuvo el objetivo de discutir la crisis venezolana y enviarle un fuerte mensaje a Nicolás Maduro . En un estado brasileño que tiene una amplia frontera con Venezuela , el secretario de Estado, recibido con honores por el canciller Ernesto Araújo, le pidió a Maduro que renuncie. Para Maia y otros dirigentes, el gobierno de Bolsonaro cometió un acto inconstitucional al violar los principios de independencia nacional.

Para Trump, esa escala en territorio brasileño era importante por varios motivos. Seguir estrechando el vínculo con un aliado estratégico; enviarle un mensaje a los electores latinos de Florida y a su archienemigo venezolano. La sociedad con Bolsonaro le ha dado buenos resultados al magnate. El fin de semana pasado, el apoyo indispensable de Brasil le permitió a Estados Unidos ocupar, por primera vez en sus 60 años de historia, la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con un alto nivel de abstención, fue electo el norteamericano de origen cubano Mauricio Claver-Carone.

Si Brasil hubiera presentado un candidato a la altura de las circunstancias, hubiera tenido chances de quedarse con el cargo. Muy por el contrario, propuso al empresario y banquero Rodrigo Xavier, cercano al ministro de Economía, Paulo Guedes, que, según fuentes del BID, ni siquiera habla bien español. Con el lanzamiento de la candidatura de Claver-Carone, el gobierno de Bolsonaro retiró inmediatamente a Xavier y se puso en campaña para respaldar al hombre de Trump.

La alianza entre Brasil y Estados Unidos también hizo jugadas fuertes en la Organización de los Estados Americanos ( OEA ), donde apoyaron a principios de año la reelección del uruguayo Luis Almagro como secretario general. Meses más tarde, Bolsonaro logró que Almagro diera un fuerte impulso a varias denuncias administrativas contra Paulo Abrão, ahora exsecretario general de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Abrão fue funcionario de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) y, además de eso, promovía investigaciones sobre supuestas violaciones de los derechos humanos en países como Brasil.

Para completar el cuadro, Bolsonaro acaba de enviar a su exasesor especial Arthur Weintraub a Washington para ocupar una secretaría del gabinete de Almagro. El hermano del exasesor -el exministro de Educación Abraham Weintraub, envuelto en conflictos diplomáticos con China y famoso por haber dicho que todos los jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) deberían estar presos- fue enviado al Banco Mundial.

Queda claro que el vínculo Trump-Bolsonaro es útil a ambos. Aunque en el caso del brasileño lo sea más en temas personales y no de interés nacional. El alineamiento automático con Estados Unidos no le generó beneficios económicos o comerciales a Brasil. Todo lo contrario: el gobierno acaba de adoptar medidas que favorecerán las exportaciones de etanol y arroz norteamericano y, en este último caso, que perjudican a sus socios del Mercosur. Las barreras proteccionistas al acero aplicadas por Estados Unidos demuestran que, a la hora de priorizar, salen ganando los intereses nacionales.

Bolsonaro le sirve mucho más a Trump que viceversa. La Casa Blanca busca ampliar su influencia en la región, principalmente para contraponerse a China . Eso explica, en gran medida, el interés por la presidencia del BID, ámbito donde se toman decisiones sobre reglas de inversión.

"América Latina está muy dividida, y el símbolo de esa fragmentación es la mala relación entre Brasil y la Argentina . En ese contexto, Estados Unidos aprovecha las divisiones para imponerse", explicó a LA NACION Mauricio Santoro, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ).

El presidente brasileño tiene dedicación exclusiva a su ídolo y, como escribió recientemente un internauta en Twitter, se transformó en una especie de "Trump con cinco días de delay . Estuvieron unidos en la defensa de la cloroquina como medicamento supuestamente eficaz contra el Covid-19; minimizaron la pandemia; criticaron a la Organización Mundial de la Salud(OMS); cuestionan los organismos multilaterales, como la Organización Mundial de Comercio (OMC), y en la región sostienen el discurso más duro contra Venezuela, acompañados por la Colombia de Iván Duque , por donde pasó Pompeo.

El canciller brasileño dice públicamente que su gobierno no tendría problemas en relacionarse con una eventual administración demócrata. Pero internamente se sabe que Bolsonaro apuesta a la reelección de Trump. "¿Podrías imaginar a un secretario de Estado demócrata llegando a Roraima? Yo lo veo más visitando la Amazonia, o el Pantanal, y demostrando preocupación por los incendios", dijo Santoro.

El embajador Paulo Roberto de Almeida, tal vez el mayor crítico de Araújo en actividad, dijo que Roraima fue "un set de la campaña de propaganda de Trump". Para el embajador, una eventual derrota de Trump dejaría al presidente brasileño totalmente aislado en la región y el mundo.



quarta-feira, 1 de julho de 2020

Con su prestigio en juego, la diplomacia brasileña cuestiona a Bolsonaro - Janaina Figueiredo (La Nación




Con su prestigio en juego, la diplomacia brasileña cuestiona a Bolsonaro


En alianza con el ministro de Economía, Paulo Guedes, este nuevo Itamaraty relegó totalmente la integración regional en nombre de sus intereses prioritario Fuente: Reuters

La Nación, 1 de julio de 2020 

RÍO DE JANEIRO.- A fines de junio, los gobiernos de Francia y Alemania promovieron la realización de un encuentro virtual de la llamada Alianza para el Multilateralismo, nacida en abril, en plena pandemia del coronavirus . El gobierno de Brasil crítico feroz del multilateralismo , no participó, así como no participa de muchos foros internacionales y regionales considerados poco importantes por el gobierno del presidente Jair Bolsonaro .
En palabras de excancilleres, entre ellos el también el expresidente Fernando Henrique Cardoso la política exterior de Bolsonaro "transgrede la Constitución , impone al país costos de difícil reparación, como el desmoronamiento de la credibilidad externa, pérdidas de mercados y fuga de inversiones". Así lo expresaron en una carta pública que, según diplomáticos entrevistados por LA NACION, representa el sentimiento de un sector importante del hasta hace no mucho tiempo respetado Itamaraty .

Bolsonaro y Trump, en una reunión en 2009

En la semana en que habrá una cumbre virtual de presidentes del Mercosur, la peor relación con la Argentina en muchas décadas es solo uno de los aspectos cuestionados por embajadores ya retirados, excancilleres y pocos que siguen en actividad y se atreven a desafiar un régimen que varios consideran de miedo dentro de la cancillería brasileña, capitaneada por el polémico Ernesto Araújo , que dijo recientemente que el mundo sufría una pandemia de "comunavirus".
En alianza con el ministro de Economía, Paulo Guedes, este nuevo Itamaraty relegó totalmente la integración regional en nombre de sus intereses prioritarios. En este sentido, la tradicional alianza con la la Arg entina fue dejada de lado , ya que representa un obstáculo para los planes de Guedes de avanzar en la negociación de nuevos acuerdos de libre comercio, con o sin el consenso de todo el Mercosur.
Según explicó un negociador brasileño, "la nueva modalidad vigente en el bloque es la del "Mercosur a la carta" , o sea, en cada negociación los países miembros toman lo que les interese, sin perjudicar a los demás" . No está nada claro como esto funcionará en la práctica, pero la idea de Brasil, en principio aceptada por una Argentina que tampoco tiene interés en seguir los pasos del liberal Guedes, es esa. Poco se avanzará en la integración con países que no sigan el ritmo pretendido por Brasil, un poco alterado por la pandemia .

Transformaciones
Mientras tanto, pasa por transformaciones en función de los nuevos tiempos. La reforma interna implementada por Araújo generó resistencias. La sensación, entre muchos, es que la política exterior brasileña adquirió, según lo definió el veterano embajador Marcos Azambuja (muy recordado por su paso por Buenos Aires), "un comportamiento lunático" .
"Tenemos peleas gratuitas con China en plena pandemia, prácticamente no nos relacionamos con la Argentina y apostamos a una alianza exclusiva con Estados Unidos. Se están destruyendo décadas de trabajo de Itamaraty ", lamentó Azambuja.
Así llegó Brasil a la primera cumbre virtual del Mercosur . Con su política exterior atacada por grandes nombres de la diplomacia de las últimas décadas, alterando posiciones históricas en ámbitos como las Naciones Unidas y pensando, inclusive, en contratar asesores extranjeros. Según se supo recientemente, Araújo pretende incorporar al ejecutivo financiero norteamericano Gerald Brant -cercano a Steve Bannon , exasesor del presidente Donald Trump- a su equipo, lo que implicaría la necesidad de modificar el reglamento de contrataciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
"Lo que nos falta es tener un asesor del canciller que hable inglés, ya sería realmente el colmo de todo lo que estamos viviendo. Quedaría, apenas, adoptar el inglés como lengua oficial de Itamaraty", dijo el embajador Rubens Ricupero, que fue ministro del Medio Ambiente y de Hacienda, y es autor de libros como La diplomacia en la construcción de Brasil, 1750-2016 .
El embajador cree que desde que Bolsonaro llegó al poder, en enero de 2019, Brasil perdió su "capital de soft power , un activo esencial en los organismos multilaterales . En temas como medio ambiente y derechos humanos, por ejemplo, siempre ayudamos a construir. Hoy todas nuestras posiciones son negativas. Bolsonaro no busca resultados, busca lealtad ideológica ".

El vínculo con la Argentina, en su peor momento
El vínculo con la Argentina vive su peor momento . Después de haber establecido una muy buena relación con el gobierno de Mauricio Macri, el gobierno de Brasil dejó claro, desde un primer momento, que todo cambiaría el día en que Alberto Fernández asumiera el poder. Existe entre ambos presidentes un rechazo mutuo y, por parte de Brasil, la decisión de enfriar al máximo la interacción entre los dos gobiernos.
Hubo un veranito pasajero en febrero, cuando el canciller Felipe Solá visitó Brasilia. Fue recibido por Bolsonaro y se pensó en la posibilidad de un encuentro entre los dos presidentes en Montevideo, en el marco de la asunción de Luis Lacalle Pou . Eso finalmente no ocurrió y la relación se enfrió totalmente.
Felipe Solá se reunió con su par de Brasil, Ernesto Araujo, en febrero pasadoFelipe Solá se reunió con su par de Brasil, Ernesto Araujo, en febrero pasado Fuente: Reuters
El contacto de la embajada brasileña con el gobierno argentino está reducido a temas técnicos. No hay relación política y quedó claro que no la habría cuando Solá, ya designado canciller, intentó un encuentro con el embajador Sergio Danese, que en breve dejará Buenos Aires,y fracasó.
El ahora confirmado embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, tiene la expectativa de mejorar la relación y el tiempo dirá si lo logra. Pero el contexto que enfrentará es desfavorable .

"Lo único que importa es la relación con Trump"
"Para Araújo, lo único que importa es la relación con Trump. Ya lo era antes de que fuera nombrado canciller. Recuerdo haber organizado seminarios donde él, en ese momento un desconocido, hablaba de teorías de la conspiración, de combatir el globalismo y otras locuras. Lo eligieron porque siempre fue una persona de derecha, discreto y manipulable . Quien controla la política exterior es el presidente, junto con su hijo Eduardo (diputado) y asesores como Filipe Martins", aseguró el embajador Paulo Roberto de Almeida, crítico de varios gobiernos y también de Bolsonaro. Por sus ataques públicos a la gestión de Araújo enfrenta procesos administrativos internos y el intento de expulsarlo de la carrera diplomática.
Almeida opina que "el virtual canciller de Brasil es Eduardo Bolsonaro y eso se nota en momentos claves , como cuando mataron al general iraní Qassem Soleimani , el 3 de enero de este año. La nota de Itamaraty no fue escrita por diplomáticos de carrera". El texto decía que Brasil "manifiesta su apoyo a la lucha en contra del flagelo del terrorismo", lo que fue interpretado por Irán como un claro respaldo a Estados Unidos.
Diplomáticos brasileños tuvieron que explicar en Teherán porque el gobierno de Bolsonaro afirmó que "esa lucha (en contra del terrorismo) requiere la cooperación de toda la comunidad internacional sin que se busque cualquier justificativa o relativización del terrorismo".
Brasil, recordó el embajador Almeida, también dejó de condenar el bloqueo a Cuba y respaldó la política de Trump sobre Israel y los territorios palestinos. Por estas actitudes, entre otras, los excancilleres brasileños dijeron en la carta de repudio a la política exterior de Bolsonaro que "no se puede conciliar la independencia nacional con la subordinación a un gobierno extranjero cuyo confesado programa político es la promoción de su propio interés, por encima de cualquier otra consideración. Aliena la independencia un gobierno que se declara aliado de ese país, asumiendo como propia una agenda que amenaza arrastrar Brasil a conflictos con naciones con las cuales mantenemos relaciones de amistad e interés mutuo".
En alianza con el ministro de Economía, Paulo Guedes, este nuevo Itamaraty relegó totalmente la integración regional en nombre de sus intereses prioritario
En alianza con el ministro de Economía, Paulo Guedes, este nuevo Itamaraty relegó totalmente la integración regional en nombre de sus intereses prioritario Fuente: Reuters

sexta-feira, 9 de agosto de 2019

America Latina: a que menos cresce no mundo - Andrés Oppenheimer

Grato a Pedro Luiz Rodrigues pela seleção de matérias sempre tão interessantes para ler.

América Latina, la que menos crece
Andrés Oppenheimer
La Nación, Buenos Aires – 8.8.2019

El nuevo pronóstico económico del Fondo Monetario Internacional dado a conocer pocos días atrás trae malas noticias para América Latina: la región tendrá el crecimiento económico más bajo del mundo este año. O sea, será el campeón mundial del estancamiento económico.
Según las previsiones del FMI, las economías de América Latina crecerán un promedio de 0,6 por ciento en 2019. Eso debería activar las alarmas en la región porque sucede en el marco de una economía mundial en crecimiento.
El FMI pronostica que la economía mundial crecerá un 3,2 por ciento este año, incluida una tasa de crecimiento del 6,2 por ciento en Asia y del 3,4 por ciento en el África subsahariana.
La mayoría de los países más grandes de América Latina crecerán menos de lo que se había anticipado, dijo el FMI.
La tasa de crecimiento de México se ha revisado a la baja a 0,9 por ciento este año. La economía de Brasil crecerá solamente 0,8 por ciento, y la de Argentina se reducirá 1,3 por ciento en 2019, y crecerá 1,1 por ciento en 2020. La economía de Venezuela caerá un 35 por ciento este año.
Solamente Chile, Colombia y Perú crecerán a tasas saludables de 3,2, 3,4 y 3,7 por ciento, respectivamente, este año, dice el FMI.
¿Por qué está estancada América Latina? Hay muchos motivos, pero estos son algunos de los más importantes:
Falta de continuidad en las políticas económicas, lo que ahuyenta a los inversionistas. En muchos países, cada nuevo presidente quiere reinventar la rueda y deshace todo lo que hizo el anterior.
En México, por ejemplo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido llevar a cabo una "cuarta transformación" en la historia del país. López Obrador, entre otras cosas, suspendió contratos para la enorme renovación del aeropuerto de la Ciudad de México y está dando marcha atrás a reformas para mejorar la calidad de la educación pública.
Eso ha creado "una fuerte incertidumbre en torno a las políticas económicas de México", según el FMI. Uno puede estar de acuerdo o no con eso, pero el hecho es que la "cuarta transformación" de López Obrador está ahuyentando las inversiones. El presidente no parece entender que sin inversión no habrá crecimiento, y sin crecimiento no habrá reducción de la pobreza.
Excesivo gasto público, baja productividad y una pésima distribución de la riqueza. Muchos de los países más grandes de la región, como la Argentina, simplemente gastan mucho más de lo que producen.
Nuevas cifras que circulan en las instituciones financieras internacionales muestran que la Argentina tiene solo nueve millones de trabajadores en el sector privado y autónomo, que en conjunto mantienen a 15,3 millones de personas a cargo del Estado, entre ellas los jubilados, gente que recibe subsidios estatales y empleados públicos.
Entre 2003 y 2015, durante los gobiernos populistas de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, el gasto público de la Argentina se duplicó.
Y sin embargo la fórmula presidencial que incluye a la expresidenta Cristina Fernández como candidata a la vicepresidencia está liderando varias encuestas y podría ganar las próximas elecciones. Muchos argentinos aún no han aprendido la lección de que un país no puede gastar más de lo que produce sin ir de crisis en crisis.
Bajos estándares de educación, ciencia, tecnología e innovación. Los países latinoamericanos ocupan los últimos lugares en la prueba internacional PISA de estudiantes de 15 años y registran muy pocas patentes internacionales de nuevos inventos.
Mientras que Corea del Sur registró 17.000 patentes ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual el año pasado, todos los países de América Latina y el Caribe juntos registraron solamente 537 patentes. En una economía global basada en el conocimiento, esa es una receta para el atraso.
Mi conclusión es que los países de la región no pueden seguir culpando a factores externos por su estancamiento económico, porque la economía mundial está creciendo y otros países emergentes de todo el mundo están creciendo mucho más. Es hora de reconocer que tenemos un problema interno y comenzar a abordarlo creando un clima que atraiga las inversiones y promueva la innovación.

sexta-feira, 17 de fevereiro de 2017

Argentina: parada no tempo, dificil retomada - Orlando J. Ferretes (La Nacion)

Cesar Maia transcreve em seu blog diário (17/02/2017), traduzindo (com diversas imperfeições no texto), artigo de Orlando J. Ferretes (La Nación, 15/02/2017) sobre a difícil situação argentina, que enfrenta uma tentativa de retomada de políticas econômicas de boa qualidade, depois de anos, décadas, de destruição progressiva dos fundamentos do país por elites ineptas e corruptas (tanto quanto no Brasil, mas lá nem os militares conseguiram modernizar o país).
Basta dizer que um século atrás, os argentinos exibiam 73% do PIB per capita americano, à frente de vários países europeus, e hoje mal chegam a 30% disso, quando nós, que partimos de 11% apenas, chegamos no máximo a 28% nos tempos do "milagre econômico brasileiro" (1968-1979), e hoje temos menos de um quinto da renda dos americanos.
Estive recentemente na Argentina e o que pude observar é que, à parte da modernização superficial (internet, celular, essas coisas), a Argentina parou no tempo, vítima, como explicado no artigo, dos confiscos de poupança feitos por vários governos (com destaque para os peronistas) e de uma inflação impressionante, que destruiu qualquer esperança no país, tanto é que existe pouca bancarização e o argentino mantém seus ativos em dólares.
Instrutivo essa leitura, mas já sabemos o que aconteceu na Argentina em termos de destruição de valor.
Aqui tivemos um peronismo de botequim, sem doutrina, sem qualquer racionalidade, mas os nossos "peronistas" também conseguiram destruir o Brasil...
Paulo Roberto de Almeida

SITUAÇÃO DA ARGENTINA!

(Orlando J. Ferretes - La Nacion, 15)

1. Estamos em um período de transição de um país decadente para um país que pode ser recuperado. De fato, a Argentina é o país que mais diminuiu em relação a outros países desde 1910, ainda que isso seja mais percebido a partir de 1930. O mais inaceitável para um habitante da Argentina é ter passado do oitavo lugar mundial, naqueles anos com valores semelhantes aos do Canadá, Austrália e Nova Zelândia, para os números atuais, onde estes países têm cerca de 45.000 dólares de renda per capita e a Argentina cerca de 12.000 dólares per capita.

2. O que aconteceu conosco? Não investimos o suficiente. Atualmente existem mais de 30 países que investem mais de 30% do PIB, incluindo a China, Coréia e muitos outros, enquanto nós estamos apenas em um esforço de investimento de 14,8% do PIB, quando entre 1880 e 1910, investíamos 42% do PIB. Sei que é muito difícil de investir esse montante de forma permanente, mas tampouco se pode explicar por que reduzimos a um valor de investimento tão baixo.

3. Confirmado o fato de que o nosso esforço de investimento tem sido muito baixo, temos de encontrar as causas desse comportamento. Por um lado temos incentivado o consumo de forma adequada, mas não temos o equipamento para sustentar essa produção. Por outro lado, temos expropriado a poupança dos argentinos e estrangeiros com uma inflação média anual de cerca de 70% desde 1944 e periodicamente temos tido um padrão de hiperinflação. Isso fez com que ninguém queira ter suas economias em pesos argentinos.

4. No máximo o necessário para se observar como temporariamente se incrementava nosso saldo bancário acima de um valor mínimo. Superado esse valor, já nos preparávamos para salvar essa economia em divisas fortes, seja na Argentina ou no exterior, mas sempre fora do sistema bancário ou financeiro do nosso p aís.

5. Houve duas expropriações de poupança em 1990 e 2002, onde substituíram todos os depósitos por títulos estatais de 10 anos e os argentinos não se esqueceram daqueles terríveis momentos. Agora, com o plano de anistia fiscal proposto pelo governo, que pode atingir 150 bilhões de dólares, está acontecendo uma reversão das expectativas de confisco por 10 anos. Não se acredita que o atual governo se atreva a expropriar novamente a poupança em troca de um bônus estatal de 10 anos, como aconteceu naquelas oportunidades.

6. Ainda não há muito investimento físico, mas esse processo leva pelo menos três anos para se consolidar desde que não existam ruídos macroeconômicos e que tudo funcione bem para investir. Nós que estão infectados com o vírus populista, que queremos resultados imediatos naquilo que estamos tentando alcançar, precisamos saber que esses resultados não vão acontecer. Vai demorar mais do que um ou dois anos para que nos recuperemos do nosso baixo investimento, pois é um processo que está em andamento há mais de oitenta anos desde 1930, quando a grande crise global começou.     

7. Outros países se remodelaram e mudaram significativamente sua orientação, mas decidimos continuar da mesma forma, exceto em raros momentos de raciocínio. Mauricio Macri, que é engenheiro, tem vários objetivos a alcançar e trabalha em função dos mesmos, mas sabe que não se podem alcançar todos esses objetivos simultaneamente. A Argentina precisa de tempo para ver os resultados e, enquanto isso, precisa que trabalhemos.

quarta-feira, 19 de junho de 2013

Brasil-Argentina:limites ao totalitarismo - editorial La Nacion


O editorial abaixo, do secular jornal argentino La Nación, nem fala do Brasil, mas ele tem tudo a ver. Aqui também, aloprados do Congresso, com o discreto beneplácito de alguns membros do Executivo, inclusive com o apoio ativo de criminosos parlamentares já condenados pela Suprema Corte, pretendem controlar e manipular a magistratura. Eles serão derrotados, por enquanto, pelo próprio STF, mas certamente continuarão tentando, conforme seus instintos totalitários.

Paulo Roberto de Almeida

Límite al totalitarismo

Editorial La Nación, 19/06/2013

Al declarar inconstitucional la ley de reforma del Consejo de la Magistratura, la Corte Suprema brindó una lección de defensa del republicanismo

Hay pasos tan grandes que en un primer momento cuesta adquirir una cabal noción de su magnitud. Es lo que ocurre con el admirable fallo con el que ayer la Corte Suprema de Justicia de la Nación no sólo abortó el desenfrenado intento del Gobierno para subordinar por completo a la Justicia, sino que brindó una valiente lección de constitucionalidad, civismo y republicanismo al declarar inconstitucionales cuatro artículos fundamentales de la ley de reforma del Consejo de la Magistratura, impulsada por el oficialismo.
El máximo tribunal no resolvió sobre la totalidad del paquete de leyes con las que el kirchnerismo procura el sometimiento de los jueces. Lo hizo sólo respecto de la elección popular de los consejeros que iban a representar en el Consejo de la Magistratura a los jueces, abogados y académicos; la rechazó de plano y dejó sin efecto el decreto que convocaba a esas elecciones.
La medida, aclararon los jueces, de ninguna manera afectará el proceso electoral para los cargos de diputados y senadores nacionales. También sostuvieron que las modificaciones respecto del quórum del Consejo y la composición de las comisiones son "inaplicables" y mantuvieron la vigencia del régimen anterior.
Esa disposición que contenía la ley iba a permitirle al órgano seleccionar y disciplinar a los jueces mediante una simple mayoría de sus miembros, lo que hubiera obrado como un factor de amedrentamiento de los magistrados por parte del poder político.
Como sostuvimos en esta columna, de haber prosperado la iniciativa del Gobierno, la elección y remoción de los jueces habría quedado en manos de consejeros seleccionados por los partidos políticos y, cabe deducir, proclives a obedecer los lineamientos de sus respectivas fuerzas políticas. De esa manera, los jueces en ejercicio habrían quedado a merced de un consejo politizado y, obviamente, dominado por el oficialismo de turno.
Al plasmar su rechazo, el máximo tribunal del país ha hecho docencia mediante frases dirigidas al Poder Ejecutivo. Por ejemplo, destacó que el control de constitucionalidad que realizan los jueces "es legítimo". Agregó que la Constitución busca equilibrar el poder para limitarlo y, en una frase que no deja lugar a dudas acerca de sus destinatarios, afirmó que no es posible invocar la defensa de la voluntad popular con la finalidad de desconocer el orden jurídico, "puesto que nada contraría más los intereses del pueblo que la propia transgresión constitucional".
"El Poder Judicial -aclaró la Corte- tiene la legitimidad democrática que le da la Constitución Nacional, que no se deriva de la elección directa."
En esa línea, recordó que los integrantes del Consejo de la Magistratura "lo hacen en nombre y por mandato de cada uno de los estamentos indicados, lo que supone inexorablemente su elección por los integrantes de esos sectores". Añadió que, "en consecuencia, el precepto no contempla la posibilidad de que los consejeros puedan ser elegidos por el voto popular".
Por lo tanto, la Corte fundamentó la inconstitucionalidad de la ley en que ésta "rompe el equilibrio al disponer que la totalidad de los miembros del Consejo resulte directa o indirectamente emergente del sistema político-partidario; desconoce el principio de representación de los estamentos técnicos al establecer la elección directa de jueces, abogados, académicos y científicos; compromete la independencia judicial al obligar a los jueces a intervenir en la lucha partidaria, y vulnera el ejercicio de los derechos de los ciudadanos al distorsionar el proceso", con lo cual "directa o indirectamente, la totalidad de los integrantes del Consejo tendría un origen político-partidario".
Finalmente, el más alto tribunal consideró que la ley tachada de inconstitucional desconoce las garantías "que aseguran la independencia del Poder Judicial frente a los intereses del Poder Ejecutivo, del Congreso o de otros factores de poder, en la medida en que obliga al juez que aspira a ser consejero a optar por un partido político".
La Corte le ha puesto así un oportuno límite a un avance totalitario que, bajo el ropaje de una supuesta "democratización" de la Justicia tan sólo ha tratado de someterla al absoluto arbitrio del Poder Ejecutivo, para convertir al Consejo de la Magistratura en un apéndice del partido gobernante.
El fallo en cuestión ha impedido que el órgano encargado de seleccionar y remover a los magistrados pasara a depender íntegramente de la voluntad política de quien ejerza la presidencia de la Nación.
La salud de un régimen republicano y democrático se pone en evidencia cuando la cabeza del Poder Judicial, pese a los nada velados ataques del Poder Ejecutivo, es capaz de pronunciarse como lo hizo ayer.
Y al mismo tiempo, la enfermedad de un régimen enceguecido en su afán totalitario puede calibrarse en toda su gravedad cuando los ministros de la Corte se ven obligados a impartirle al Ejecutivo una lección elemental sobre la división de poderes.