O que é este blog?

Este blog trata basicamente de ideias, se possível inteligentes, para pessoas inteligentes. Ele também se ocupa de ideias aplicadas à política, em especial à política econômica. Ele constitui uma tentativa de manter um pensamento crítico e independente sobre livros, sobre questões culturais em geral, focando numa discussão bem informada sobre temas de relações internacionais e de política externa do Brasil. Para meus livros e ensaios ver o website: www.pralmeida.org. Para a maior parte de meus textos, ver minha página na plataforma Academia.edu, link: https://itamaraty.academia.edu/PauloRobertodeAlmeida.

Mostrando postagens com marcador Infolatam. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Infolatam. Mostrar todas as postagens

quinta-feira, 9 de junho de 2016

Venezuela: de ruim a pior, e de pior a... (nao sabemos). O que faz o Mercosul? O que faz a Unasul?

Mercosul e Unasul assistem inermes à mais espantosa derrocada de um todo um país, em todo o continente, em toda a sua história (talvez só encontrando paralelo com a guerra civil no México, cem anos atrás, ou episódios pós-independência do Haiti).
Nunca antes no continente, tivemos um povo inteiro condenado a passar fome por inépcia e corrupção de seus dirigentes (bem, tivemos exemplos em outras países também, mas não com essa extensão). Nunca antes, tivemos um total bloqueio de soluções (aqui tivemos o impeachment; lá eles não conseguem apelar a soluções constitucionais, por conivência da suprema corte, totalmente dominada pelos totalitários a mando dos cubanos.
Além de comida, medicamentos, água, energia, o que mais falta na Venezuela é LIBERDADE. E democracia, obviamente.
Parece, mas apenas parece, que tanto o Mercosul quanto a Unasul possuem uma coisa chamada "cláusula democrática" em seus respectivos instrumentos institucionais.
Mas parece também que, a pretexto de cautela diplomática, hesitam ao ponto da inação em apelar para essa ferramenta. Até quando?
Até os mortos se multiplicarem?
Paulo Roberto de Almeida

Artigos recebidos de InfoLatam, em 9//06/2016

Venezuela revocatorio
Venezuela: Apalean a diputados y líderes opositores

Varios diputados, entre ellos, Julio Borges, jefe de la oposición en el Parlamento, fueron agredidos frente a la sede del Poder Electoral cuando protestaban para exigir una respuesta sobre el referendo revocatorio del mandato del presidente Nicolás Maduro.

Venezuela crisis
Capriles rechaza propuestas de Maduro para diálogo en Venezuela

El dirigente Henrique Capriles dijo al secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, que bajo las condiciones en las que se encuentra actualmente Venezuela no puede haber un diálogo entre el Gobierno y la oposición.

Venezuela OEA
Países ALBA rechazaran en bloque Carta Democrática de OEA a Venezuela

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, aseguró que los países miembro de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América acudirán a la OEA para rechazar la activación de la Carta Democrática a Venezuela.

Venezuela revocatorio

Venezuela: Apalean a diputados y líderes opositores en una protesta por revocatorio

Infolatam/Efe
Caracas, 9 de junio de 2016
Las claves
  • Policía Nacional Bolivariana (PNB) durante una manifestación en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas.
Varios diputados venezolanos, entre ellos, Julio Borges, jefe de la bancada opositora del Parlamento, fueron agredidos frente a la sede del Poder Electoral cuando protestaban para exigir una respuesta del organismo sobre el proceso de referendo revocatorio del mandato del presidente Nicolás Maduro.
El jefe de la fracción que domina la Asamblea Nacional recibió fuertes golpes en el rostro de parte de presuntos partidarios del chavismo cuando lideraba frente a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) una protesta de parlamentarios en favor del referendo para revocar a Maduro.
La agresión a Borges le dejó una herida abierta en el rostro. Borges denunció que colectivos armados los agredieron con tubos y artefactos explosivos. Dijo que “el general Zavarce dio la orden de q nos empujaran a los colectivos, quienes nos agredieron con tubos y artefactos explosivos”.
“Dijimos muchas veces que ibamos en paz, con la Constitución  en la mano, simplemente para ser escuchados. Pero las rectoras se negaron a atendernos, ellas creen que están por encima de la Constitución, por encima del pueblo”, ratificó.
Otros de los más de 60 parlamentarios que estaban frente a la sede electoral acompañando a Borges fueron víctimas de acciones similares sin que se conozcan hasta el momento la magnitud de las agresiones.
La violencia se inició cuando los diputados y seguidores de la oposición intentaron pasar la barricada de la Policía y la Guardia Nacional que custodiaba el CNE.
Los militares desalojaron a la fuerza a los diputados que, tras quedar en la mitad de calle, fueron agredidos a puños y con objetos contundentes por supuestos oficialistas que se abalanzaron contra el grupo opositor.
Los diputados se trasladaron al CNE para exigir una respuesta formal sobre el proceso de validación y verificación de las firmas con las que iniciaron hace más de un mes la solicitud del referendo revocatorio.
“Vamos a seguir presionando hasta que se dé esa verificación y logremos el derecho que tienen todos los venezolanos a tener la validación de sus firmas, a tener el voto, y a decidir”, dijo a periodistas Borges poco antes de la agresión.

terça-feira, 15 de março de 2016

Corrupcao petralha se internacionalizou - InfoLatam

Argentina corrupción

Argentina investiga a casi 100 firmas en relación con trama de corrupción de Brasil

Reuters
InfoLatam, Buenos Aires, 14 de marzo de 2016 

La Justicia argentina investiga por posibles sobornos a casi 100 empresas, entre ellas varias de origen brasileño, porque sospecha que pueden haber replicado la trama de corrupción que derivó en una crisis política, dijo a Reuters una fuente con acceso a la causa.
El caso conocido como “Lava Jato”, que involucra a Petrobras, sumió en una crisis política al Gobierno de Dilma Rousseff, que se agravó por una breve detención e interrogatorio al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la condena a 19 años de prisión al empresario Marcelo Odebrecht.
El fiscal que en Argentina lleva adelante la investigación, Sergio Rodríguez, había dicho el miércoles pasado a Reuters que la constructora Odebrecht es una de las firmas de las que se sospecha “algún tipo de réplica en las maniobras de cartelización que hubo en Brasil”.
La fuente cercana a la investigación iniciada en diciembre, como una derivación de la causa abierta en Brasil, explicó el viernes que entre las casi 100 empresas involucradas están también las brasileñas Andrade Gutierrez, OAS y Camargo Correa.
“Los fiscales brasileños dijeron que hay una sospecha razonable de que el esquema se reprodujera acá”, agregó la fuente.
Según la fuente, la investigación, que abarca desde 2006 a 2012, apunta al ex Ministerio de Planificación, del que dependían las obras públicas del Gobierno de Cristina Fernández, quien fue sucedida en diciembre por el centroderechista Mauricio Macri.
Los investigadores creen que funcionarios del entonces Ministerio de Planificación, del que dependía la Secretaría de Transporte, cuyo jefe de entonces fue condenado por corrupción en otras causas, podrían haber beneficiado a algunas empresas en licitaciones de obras a cambio de sobornos.
La fiscalía ya pidió a la Tesorería General de la Nación los pagos realizados a las empresas involucradas durante el período 2006/12 y luego analizará las licitaciones. La fuente dijo que la investigación es “embrionaria” y que aún no hay pruebas de ningún delito. “En dos o tres meses habrá novedades”, añadió.
Una portavoz de Andrade Gutierrez -la segunda empresa constructora de Brasil después de Odebrecht- dijo que la empresa no realizaría comentarios, mientras que Camargo Correa señaló que desconoce la investigación. La firma OAS no respondió a consultas de Reuters.

quarta-feira, 18 de novembro de 2015

Banco Central invadido pela policia! (calma pessoal, nao foi aqui); nao se respeita mais nada...

Ah, essa Argentina surpreendente: não existem mais instituições sagradas, se é verdade que algum dia existiram. Mas registre-se que quem invadiu o BC argentino foi a polícia de Buenos Aires, do prefeito opositor ao kirchnerismo e candidato (provavelmente vencedor) das eleições de domingo, em segundo turno.
Parece que, independentemente dessa invasão (que ela possa produzir outros efeitos em outros lugares), o novo presidente pretende introduzir mudanças significativas não apenas na política econômica esquizofrênica seguida nos últimos anos (não só lá, recordemos), mas também na política externa aloprada (ops, esse termo é suspeito) adotada pelos mesmos malucos do poder.
Parece que vem mais mudanças por ai, e o Brasil vai estar involucrado, como dizem por lá...
Paulo Roberto de Almeida

Argentina corrupción

Allanan Banco Central de Argentina por denuncia contra su titular por fraude

BUENOS AIRES (ARGENTINA) 17/11/2015. EFE/David Fernández
Vista de la sede del Banco Central de Argentina en Buenos Aires, donde la policía metropolitana allanó la sede por una denuncia contra el presidente de la autoridad monetaria, Alejandro Vanoli, por presunto fraude.
Infolatam/Efe
Buenos Aires, 17 de noviembre de 2015
Las claves
  • Bonadío investiga una denuncia presentada contra Vanoli y el resto del directorio del Banco Central por presunta defraudación pública en la venta del denominado "dólar futuro".
La policía metropolitana de Buenos Aires allanó la sede del Banco Central de Argentina por una denuncia contra el presidente de la autoridad monetaria, Alejandro Vanoli, por presunto fraude, confirmaron fuentes judiciales.La orden de allanamiento fue librada por el juez Claudio Bonadío, quien dispuso que el procedimiento sea realizado por la policía metropolitana, cuerpo de seguridad de la capital, que depende del gobierno encabezado por el candidato presidencial opositor, Mauricio Macri. Bonadío investiga una denuncia presentada contra Vanoli y el resto del directorio del Banco Central por presunta defraudación pública en la venta del denominado “dólar futuro”.
La investigación se inició por una denuncia presentada el pasado 30 de octubre por los diputados opositores Federico Pinedo, de Propuesta Republicana (Pro) y Mario Negri, de la Unión Cívica Radical.
El miércoles pasado, el fiscal que interviene en la causa, Eduardo Taiano, solicitó la imputación de Vanoli, acusado por los parlamentarios opositores de vaciar las arcas del Banco Central a través de la firma de contratos de dólar a futuro pendientes de ejecución.
Según los denunciantes, mediante estas operaciones la autoridad monetaria habría vendido los dólares a un precio que ronda los 10,65 pesos por unidad, por debajo del precio establecido en la Bolsa de Nueva York para este tipo de contratos (alrededor de 14 pesos por unidad).
Mediante estos contratos a futuro, el Banco Central se compromete a entregar dólares a 10,65 pesos por unidad al 31 de marzo próximo, frente a una cotización oficial actual de 9,64 pesos.
Si para marzo la cotización oficial está por encima del precio establecido en los contratos, el Banco Central debe entregarlos a ese valor pactado, con una millonaria pérdida para la entidad en caso de que el valor de la divisa en el mercado oficial alcance para entonces en torno a los 14 pesos por unidad.
El fiscal había pedido además al juez recoger pruebas, como informes al Banco Central, con el fin de averiguar desde cuándo se están operando estas ventas y con qué condiciones, entre otros documentos que podrían aportar información necesaria para la instrucción.
Bonadío dijo a una emisora local que el Banco Central, este martes, en horas de la mañana, hizo una presentación ante su juzgado por esta causa, cuando el magistrado ya había librado la orden de allanamiento.
El juez precisó a radio La Red que el jueves y el viernes pasado tomó declaración testimonial a Martín Redrado y Alfonso Prat Gay, expresidentes del Banco Central y actualmente dirigentes de oposición.
Redrado y Prat Gay “expusieron las razones técnicas que sostenían, según ellos, esta denuncia e indicaron determinados sectores del organigrama del Banco Central donde se encontraría documentación que era necesario analizar para determinar los extremos de la denuncia”, sostuvo el juez.
“Si se planteara que en realidad se vendió contratos de manera indiscriminada en un dólar que en realidad se sabía no podía resistir la ecuación económico, podría haber una defraudación a la administración pública”, sostuvo Bonadío, quien subrayó que para ese tipo de delito se prevé una pena de “mínimo de 6 años” de prisión.
El magistrado dijo que requirió a las autoridades del Mercado de Futuros de la ciudad argentina de Rosario, donde se operan los contratos de dólar futuro, para que presten declaración testimonial y aporten documentación.
El juez dijo que no tiene previsto citar a declarar a Vanoli hasta que no concluya con el análisis pericial de la documentación del caso.
La investigación al Banco Central coincide con la campaña en Argentina para la segunda vuelta presidencial del próximo domingo y en la que uno de los principales temas de discusión es qué hará el próximo Gobierno con el complejo mercado cambiario local, en momentos en que las reservas monetarias han tocado su mínimo en nueve años.

segunda-feira, 12 de outubro de 2015

La crisis brasilena y sus efectos regionales - Carlos Malamud (InfoLatam)

Carlos Malamud: América Latina y la crisis de Brasil

La crisis brasileña y sus efectos regionales

BOGOTÁ (COLOMBIA), 09/10/2015.  EFE/DIEGO VEGA
¿Cómo influiría una hipotética salida de Rousseff del gobierno los difíciles equilibrios en la región y sus organismos multilaterales, comenzando por Mercosur y Unasur
Infolatam
Madrid, 11 octubre 2015
Por Carlos Malamud
 
(Infolatam).- Las previsiones económicas sobre el futuro de América Latina no pueden ser más preocupantes. Es verdad, una vez más, que toda generalización es contraproducente y que el futuro de México, América Central y el Caribe es menos sombrío que el de América del Sur.O que inclusive dentro de esta última no será lo mismo el porvenir de aquellos que forman parte de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y Perú), que el de los integrantes de Mercosur o del ALBA. Inclusive en este grupo hay grandes diferencias. Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina, por un lado. Paraguay, Uruguay y Bolivia, por el otro.
En este contexto casi todas las miradas preocupadas se dirigen hacia oriente, buscando en la desaceleración china las respuestas que permitan explicar las fuertes turbulencias que ya se han instalado en el continente. Y siendo esto cierto, resulta llamativo que son muy pocos en América del Sur los que intentan discernir qué complicaciones para sus respectivos países y para la región podría ocasionar un agravamiento de la coyuntura económica y política de Brasil, un país que supone el 60% del PIB suramericano. Evitando, eso sí, cualquier comparación con China.
No hay duda de que el gigante sudamericano está enfermo y sus problemas se pueden contagiar mucho más allá. La industria argentina, especialmente la del automóvil, que tiene en Brasil un importante mercado, ya ha comenzado a sentir las consecuencias. Las carteras de pedidos disminuyen por el retraimiento de la demanda brasileña. Simultáneamente aumentan los despidos y el desempleo en Argentina no deja de crecer.
Pese a estar en plena campaña electoral, a escasas dos semanas de unas presidenciales decisivas para el futuro argentino, el tema Brasil apenas se menciona. O quizá precisamente por eso. Para no dar malas noticias a una sociedad que insiste en seguir instalada en la nube de que “vivir con lo nuestro” todavía es posible. Para los candidatos argentinos Brasil existe en la medida que se pueda trasladar el mensaje de algún apoyo o algún guiño de Dilma Rousseff, de Lula o de cualquier otro político local.
Aunque no están en campaña, en buena parte de los demás países de la región se piensa y actúa de modo similar. Sin embargo, los efectos económicos y políticos de la crisis brasileña pueden ser importantes. Si bien el comercio intrarregional en América Latina es de sólo el 19%, una suma muy inferior a la de Asia Pacífico (50%) o de la UE (59%), el porcentaje es algo mayor en América del Sur. El mercado brasileño sigue siendo importante para los países del Mercosur.
Más allá de que el aspecto financiero resulte secundario en las relaciones económicas de Brasil con sus vecinos, tampoco puede descartarse fácilmente. En los años anteriores el BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social) financió importantes obras de infraestructuras en diversos países sudamericanos e incluso más allá, como fue el caso del Puerto del Mariel en Cuba. Las repercusiones de la corrupción en Petrobras más la recesión de la economía brasileña han disminuido este tipo de inversiones.
La inestabilidad política también puede pasar factura allende las fronteras de Brasil, pese a la omnipresencia de la “no injerencia” entre los gobiernos del área. Para empezar, una administración ensimismado en sus problemas se sentirá fuertemente tentada a centrarse en las cuestiones más cercanas e inmediatas, olvidando cualquier actitud que refuerce su liderazgo regional.
Probablemente se vea reducido el papel de Brasil en Mercosur y Unasur y mermada su capacidad de impulsar la inacabada negociación con la UE. ¿En qué condiciones está el gobierno brasileño, bien en privado, como dice que le gusta, o bien públicamente, de hacer escuchar sus puntos de vista en relación con las próximas elecciones parlamentarias en Venezuela? ¿Qué hará en el supuesto de graves violaciones de los derechos humanos?
Dilma Rousseff, en un alarde de victimismo, ha acusado a la oposición de preparar un “golpe democrático a la paraguaya”. Hasta donde se sabe el empeachment está recogido en la Constitución brasileña y si hay indicios de delito y una mayoría suficiente, la destitución del presidente es perfectamente legal y totalmente democrática. De momento no resulta nada claro que tal iniciativa prospere. Ahora bien, si eso ocurre, ¿cómo reaccionarán los gobiernos de la región?, ¿alguno ha dedicado más de cinco minutos en pensar tal posibilidad?, ¿cómo influiría una hipotética salida de Rousseff del gobierno los difíciles equilibrios en la región y sus organismos multilaterales, comenzando por Mercosur y Unasur?
La reciente firma del TPP, Acuerdo TransPacífico, ha agravado las cosas al volver a introducir en la ecuación las diferencias entre los países de Mercosur y los de la Alianza del Pacífico. El grado de apertura de los últimos no tiene parangón con la cerrazón de los primeros. Una nota publicada en El País, de Montevideo, se titula: “El acuerdo del Pacífico ahoga a Uruguay en el cerrado Mercosur”, una realidad que responde básicamente a las políticas comerciales de Brasil y Argentina, poco inclinadas a favorecer la apertura y el libre comercio.
De la misma manera que todos los países de la región han decidido afrontar el declive chino de forma bilateral, excluyendo de raíz cualquier aproximación regional al problema, las conductas dominantes frente a la crisis de Brasil son similares. Con el agravante de que en este caso predomina la política del avestruz. Una vez más los gobiernos y las sociedades de América Latina eligen vivir de espaldas a la realidad, pensando que de ese modo el futuro podrá ser más promisorio.

sexta-feira, 2 de outubro de 2015

A Tale of Two Inflations: Venezuela (highest), Peru (lowest)

Não há muito espaço para Charles Dickens, aqui, ou se houver, é apenas para relatar a miséria dos cidadãos venezuelanos, que além de suportar uma crônica falta de produtos básicos ainda precisam se confrontar a uma inflação que é, provavelmente, a maior do mundo, mas uma coisa é consequência da outra não é mesmo?
Enquanto isso, um pouco mais abaixo, o Peru conhece sua mais baixa inflação do ano, coisa que os brasileiros não podem proclamar...
Paulo Roberto de Almeida

Venezuela economía
Inflación en Venezuela habría alcanzado el 180 % anual
InfoLatam, 2/10/2015

La inflación mensual de Venezuela de septiembre habría sido la más alta en un cuarto de siglo, un 16,9 por ciento, y la tasa interanual habría alcanzado a un 179,5 por ciento, dijo el jueves un periódico opositor, citando una fuente cercana al Banco Central.

Perú economía
La inflación en Perú llegó a 0,03 % en septiembre, la más baja del año
 InfoLatam, 2/10/2015

La inflación en Perú durante septiembre pasado fue de 0,03 %, la mas baja del año, con lo que se llegó a un acumulado de 3,43 % durante el año, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

quinta-feira, 23 de outubro de 2014

Brasil-Bolivia: solavancos na bela amizade companheira - TCU contesta pagamentos da Petrobras

Sem palavras, mais uma vez...
Paulo Roberto de Almeida

Brasil-Bolivia

Tribunal de Cuentas brasileño cuestiona pago extra a Bolivia por gas natural

Infolatam/Efe
Río de Janeiro, 22 de octubre de 2014
Las claves
  • Brasil aceptó en una negociación política con Bolivia pagar por estos combustibles licuables de mayor valor agregado pese a que, según el Tribunal de Cuentas de la Unión, su compra no está prevista en el contrato entre ambas empresas y Petrobras no los utiliza.
El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil cuestionó el pago extra de 434 millones de dólares hecho por la petrolera Petrobras por combustibles licuables contenidos que Brasil importa de Bolivia y que no son aprovechados.
“Se está pagando por componentes que no están previstos en el contrato y que no son utilizados en Brasil”, alertó el Tribunal de Cuentas de la Unión en un documento enviado a Petrobras, en el que exige explicaciones por el desembolso hecho en septiembre pasado y que fue divulgado hoy por la estatal Agencia Brasil.
El valor, pagado en cumplimiento de un acuerdo entre la brasileña Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se refiere a la deuda acumulada en los últimos seis años por la compra de supuestos componentes nobles presentes en el gas natural que Brasil importa por el gasoducto entre ambos países.
Brasil aceptó en una negociación política con Bolivia pagar por estos combustibles licuables de mayor valor agregado pese a que, según el Tribunal de Cuentas de la Unión, su compra no está prevista en el contrato entre ambas empresas y Petrobras no los utiliza.
La petrolera brasileña, además, aceptó pagar retroactivamente por los componentes nobles del gas que ya había sido importado por Brasil.
“Determinamos una fiscalización inmediata en los contratos para verificar quién autorizó el pago y cuál fue el respectivo acuerdo firmado”, agrega el documento enviado a la petrolera estatal brasileña y en la que establece un plazo de entre 90 y 120 días para que realice la respectiva auditoría.
El contrato de venta de gas de Bolivia con Brasil fue firmado en 1996, entró en vigor en 1999 por un período de veinte años y Petrobras ya ha anunciado su intención de extenderlo más allá de 2019, cuando vence.
El acuerdo prevé la importación de un volumen de 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural por el gasoducto que llega al estado brasileño de Sao Paulo, a un precio de cerca de 9,3 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica).
De acuerdo con el Tribunal de Cuentas de la Unión, el contrato original no prevé el pago por los componentes nobles de mayor valor agregado incluidos en el gas boliviano y que, pese a que pueden ser aprovechados por la industria química, no son separados ni en Bolivia ni en Brasil.
“Ninguno de los dos países hace eso ni está previsto en el contrato. Petrobras nunca había pagado por esos componentes que no usa y ahora resolvió pagar, incluso de forma retroactiva”, alega el tribunal.

quinta-feira, 18 de setembro de 2014

Argentina e Venezuela: dois paises infelizes a caminho do desastre economico (e politico, e social...)

Eu me pergunto o que podem ter em suas respectivas cabeças dirigentes que agem dessa maneira, com todo o histórico registrado e repetido, em diversos países, de desastres garantidos a partir de medidas que eles tomam. São inconscientes, são ignorantes, são estúpidos, são o quê?
Provavelmente tudo isso junto...
Inacreditável como eles cavam o próprio fosso onde vão cair. Agem como leminguens que caminham estupidamente para o precipício...
Paulo Roberto de Almeida
18/09/2014
às 18:35 \ Economia, Socialismo

Agora é oficial: Argentina já está sob regime socialista

Adeus, livre mercado! Cuba vem aí…
O Congresso argentino aprovou, nesta madrugada, a reforma da Lei de Abastecimento, rejeitada fortemente pela oposição e pelo setor produtivo por considerar que aumenta o controle do Estado sobre a atividade empresarial. O projeto de lei, que já havia passado pelo Senado, foi aprovado pela Câmara dos Deputados, por 130 a favor e 105 contra. 
A lei permite a fixação de limites de preços e de lucro de empresas, além do controle de cotas de produção, que ficará a cargo da Secretaria de Comércio do Ministério da Economia. O projeto ainda compreende a aplicação de multas, fechamento de empresas por até 90 dias e suspensão de registro por até cinco anos. A medida, portanto, aumenta ainda mais o poder de intervenção da presidente Cristina Kirchner na frágil economia argentina. 
A deputada Diana Conti, da coalizão governista Frente para a Vitória, disse durante a maratona de debates que a nova lei “ajudaria a garantir que o Executivo tenha os instrumentos necessários para proteger consumidores”. Defensores dizem que a medida também buscará conter as demissões em tempos de crise.
Proteger consumidores? Uma piada de mau gosto. A melhor proteção que existe para consumidores está no funcionamento do livre mercado, com ampla concorrência do lado dos produtores e empregadores. Delegar tanto poder ao estado jamais protegeu consumidores ou quem quer que seja, à exceção dos próprios governantes e burocratas.
Aquilo que já era ruim ficou ainda pior. O grau de intervenção estatal na economia aumentará ainda mais agora, com essa prerrogativa esdrúxula. Se capitalismo é, na essência, os meios de produção em mãos privadas, e o socialismo é o controle estatal deles, então a Argentina já está sob um regime socialista na prática.
Manter a propriedade privada de jure serve apenas para preservar as aparências. Quando quem controla as decisões mais relevantes de uma empresa, como preço e produção, é o governo, então a propriedade de facto está nas mãos estatais, foi abolida.
Paradoxalmente para aqueles que ignoram que o nazismo foi mais afeito ao modelo socialista do que ao capitalismo liberal, esse era exatamente o método adotado pelos seguidores de Hitler. O Führer apontava dirigentes dentro das empresas, determinava o que produziriam e por quanto ou para quem venderiam. Por que socializar os meios de produção, se ele havia socializado os homens?
A Argentina caminha rapidamente rumo ao desastre socialista, como a Venezuela. Não custa lembrar que teve vários entusiastas por aqui, em nossa esquerda. Fico perplexo ao pensar que empresário ainda permanece lá, mantendo alguma chama de esperança de que poderá reverter tal curso. Dizem que a esperança é mesmo a última que morre. Sem dúvida ela morre depois do bom senso e do realismo…
Rodrigo Constantino

Venezuela economía

Maduro anuncia creación de cinco “buques insignia” bancarios en Venezuela

Infolatam/Efe
Caracas, 17 de septiembre de 2014
Las claves
  • Informó que esta decisión se engloba en el proyecto para "simplificar" el sistema bancario por lo que, en lugar de tener "20, 30, 40 bancos y sistemas financieros", dejarlos en "cinco buques insignia".
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la creación de cinco “buques insignia” en el sector público bancario en Venezuela dentro de la llamada “revolución económica” que está llevando adelante.
“Vamos a hacer una revolución en el campo de la economía venezolana que debe de arrancar en los bancos y sistemas financieros del Estado”, afirmó el jefe del Ejecutivo durante su programa radial semanal “En contacto con Maduro”.
Informó que esta decisión se engloba en el proyecto para “simplificar” el sistema bancario por lo que, en lugar de tener “20, 30, 40 bancos y sistemas financieros”, dejarlos en “cinco buques insignia”.
Señaló que estos cinco bancos se encargarán del desarrollo económico, agroalimentario, infraestructuras, ahorro público y desarrollo comunal.
Para este último, desveló el nombre, que se llamará “Banco de desarrollo comunal de Venezuela” y en el que, dijo, se van a “fusionar todos los fondos y bancos de desarrollo” que hoy existen en el país.
“Un poderoso buque insignia de financiamiento del desarrollo económico y social, un gran banco que va a tener sedes en todos los estados”, aseguró sobre esta nueva entidad.
Maduro indicó que “este nuevo hijo” estará a cargo de la vicepresidencia del socialismo territorial, que dirige el excanciller Elías Jaua.
“Para que sea el compañero Elías (Jaua) (…) quien lidere el proceso de fusión y creación de un poderoso banco”, aseguró.

quarta-feira, 12 de fevereiro de 2014

A politica externa lulista e a dilmista: um observador externo - Thiago de Aragao (InfoLatam)

Política Brasil

Uma Política Externa Multifacetada

Arko Advice

Por THIAGO DE ARAGÃO, 12/02.2014

Quando o ex-presidente Luis Inácio Lula da Silva tomou posse em janeiro de 2003, inaugurava-se uma fase diferente da política externa brasileira. De algo tradicionalmente mais discreto, que vinha ocorrendo nos últimos governos e ajudou a consolidar os diplomatas brasileiros como os de primeiro escalão em vários países, passou-se a algo mais aberto, espalhafatoso e direto.
Sem entrar em juízo de valor sobre erros e acertos na política externa do ex-presidente Lula, o fato é que ela existia. Claro que estruturalmente funcionava de uma forma longe do tradicional. Enquanto antigamente se baseava quase que exclusivamente dentro do Itamaraty, Lula inaugurou uma fase “bicéfala” da política externa brasileira.
Essa fase contava com a grande participação e influência de Marco Aurélio Garcia. Militante antigo e respeitado dentro do PT, Garcia instigava e ainda instiga admiração entre militantes do partido e aversão entre outros que não concordam com sua forma de atuar.
De qualquer forma, para o bem ou para o mal, no governo Lula, existia uma política clara de atuação internacional que passava por várias categorias. A consolidação de uma liderança regional por meio do “soft power”, a consolidação de uma presença marcante na África por meio do comércio, a participação em eventos críticos no Oriente Médio por meio da negociação e um posicionamento firme em relação aos Estados Unidos e Europa por meio da contraposição.
Essas categorias, por mais que fossem contraditórias em muitas fases, deixavam claro que o Brasil possuía interesses delineados na política externa. Claro que houveram alguns equívocos de leitura no caminho, como por exemplo apostar em uma ampliação do bolivarianismo na região, ao colocar-se como uma liderançaa regional teoricamente neutra, porém, bastante inclinada para os países desse “bloco” bolivariano.
No Oriente Médio, a tentativa de negociação com o Irã, conjuntamente com a Turquia, foi uma passo ousado, e para quem sabe das negociações de bastidores, foi muito bem feita pelo Brasil. No entanto, o país não conseguiu costurar satisfatoriamente com o P5+1 e viu seus esforços irem por água abaixo apenas alguns dias após a histórica reunião em Teerã.
No caso da contraposição com os Estados Unidos e Europa, pode-se dizer que, do ponto de vista do Governo Lula, houve sim uma vitória a partir do momento que o BRICS viveu uma fase áurea, e a consolidação da China como principal parceiro comercial ocorreu. O aspecto interessante desse fato é que mesmo marcando posição como um país “não-alinhado”, o ex-presidente Lula se dava incrivelmente bem com o ex-presidente George W. Bush.
No entanto, a busca pelo assento permanente no Conselho de Segurança da ONU, que sempre foi o pano de fundo dessas ações, ficou ainda mais distante. Por mais que o Brasil tenha colocado a “cara à tapa” em muitas situações, colocou-se também como um país contraditório em questões importantes que prejudicaram essa campanha.
Não imagino que teremos uma reforma tão cedo, por mais que seja hora e o Brasil mereça esse assento, contudo, qualquer tentativa de colocar-se entre os grandes decisores, ocorre por meio da geração de confiança mútua. Essa confiança se torna abalada, ao se tratar de temas que, teoricamente não seriam importantes o suficiente para o Conselho, o Brasil se mostra claramente contraditório. O caso da interpretação e leitura de direitos humanos, por exemplo, se torna confuso, na visão de alguns países e de algumas sociedades. Como condenar abusos (corretamente) em alguns países distantes e tolerar em muitos países vizinhos?
Ao fim do Governo Lula, consolidou-se um terceiro ator de grande importância para a formulação da política externa brasileira. Enquanto o Itamaraty era responsável por uma visão mais global – mas fora da América Latina, pois isso ficava (e fica) a cargo da Assessoria de Relações Internacionais da Presidência –, o BNDES se colocou como um grande “fomentador de alianças”. Obras começaram a surgir em vizinhos, países africanos, países da região, tendo sempre o BNDES como facilitador e fomentador.
Bem ou mal, o que antes da era Lula ficava restrito ao Itamaraty, após o início do seu governo se dividiu entre vários importantes atores: Itamaraty mantinha o controle sobre a diplomacia formal e protocolar, Marco Aurélio Garcia liderava a interação e aproximação com vários países latino-americanos, o BNDES aprovava e chancelava projetos (principalmente de infraestrutura) não apenas na região, mas também na África e o Ministério de Indústria e Comércio Exterior assumia uma posição mais forte em relação à crescente importância da China e da Rússia no comércio brasileiro.

Tudo isso, ainda ocorre hoje, no entanto, com uma grande e importante diferença. A presidente Dilma Rousseff não possui o mesmo interesse em política externa quanto o seu antecessor, Luis Inácio Lula da Silva. Esse buscava um papel internacional de conciliador semelhante ao que foi capaz de costurar dentro do seu próprio partido e muitas vezes frente a partidos de oposição dentro de seu governo. Com uma postura mais doméstica e voltada para garantir pilares macroeconômicos, Dilma abriu mão de seguir um caminho semelhante ao de Lula.
Uma importância crucial também passa pela Vice-Presidência da República. O vice-presidente Michel Temer assumiu a postura de capitão das relações de alto nível com China, Rússia e, em algum nível, com o Oriente Médio.
Pela sua característica e a característica da presidente Dilma, Temer se coloca como o principal expoente da política externa brasileira, no entanto, apenas em relação a esses dois países. Dilma até que buscou modificar as relações com os Estados Unidos. Sua tentativa, que buscava uma aproximação mais pragmática e menos ideologizada, esbarrou nas denúncias feitas por Edward Snowden. Mas, mesmo antes das denúncias, a perspectiva da parceria com os Estados Unidos em diversas áreas visava a fortalecer as balizas domésticas (que a presidente sempre se preocupou) e não necessariamente colocar o Brasil como um aliado em questões críticas de política externa. Seus resultados práticos seriam sentidos, principalmente no comércio bilateral e não necessariamente em posicionamentos semelhantes em questões geopolíticas.
O grande diferencial de um governo para o outro, é a referência que foi criada. Lula se colocou espontaneamente como a referência brasileira em uma época na qual o Brasil era reconhecido como a “bola da vez”. Com todos os equívocos e alguns acertos, a política externa brasileira tinha a cara de Lula e esta era bem vista na grande maioria do mundo. Dilma não quis ser a cara de sua política externa, tampouco elegeu uma figura dentro do governo para ocupar esta posição. Assim, dentro dos interesses setoriais, várias políticas externas são formuladas em paralelo.
Claro que podemos mencionar o discurso da presidente feito na Assembleia Geral da ONU como exemplo de posição tomada no campo da política exterior, no entanto, foi um discurso doméstico em um palco internacional para uma situação atípica. Suas criticas em relação as ações da NSA no Brasil visavam satisfazer correligionários mais do que mandar mensagens ao mundo. Hoje, os grandes feitos da política externa brasileira são feitos a porta-fechada e sem grande alarde. Isso pode representar um grande avanço em alguns pontos e um grande retrocesso em outros.
Os vários chanceleres da política brasileira: Michel Temer, Luis Figueiredo, Marco Aurélio Garcia, Fernando Pimentel, Luciano Coutinho, Celso Amorim e Guido Mantega seguem suas agendas e pautas individuais. Hoje é mais fácil ver quais da lista estão tendo êxito e quais não estão, no entanto, o que fica é que o Brasil não possui uma ambição clara sobre qual é seu papel no mundo. O que temos hoje são muitas faces onde o sucesso de um não representa o sucesso de outro, fazendo assim com que o país seja visto com desconfiança por muitos. Se antes haviam equívocos, ao menos estava claro qual o caminho que o Brasil queria seguir. Hoje esse caminho não está claro.

quinta-feira, 14 de novembro de 2013

Após impasses diplomáticos, Brasil altera Estatuto do Estrangeiro - InfoLatam

Diplomacia
Após impasses diplomáticos, Brasil altera Estatuto do Estrangeiro
Arko-Infolatam/EFE
Brasília, 13 de novembro de 2013
Por José Maurício dos Santos

Após as recentes contradições no âmbito diplomático brasileiro o governo resolveu agir. Foi publicada na última semana, no Diário Oficial da União, a Lei 6.815/8 – que altera o Estatuto do Estrangeiro – sancionada pela presidente Dilma Rousseff.
O Ministério da Justiça ganhou mais efetividade com a nova lei. A partir de agora, os pedidos de extradição podem ser feitos diretamente à pasta, caso haja previsão em tratado entre as partes. Foi preservada a possibilidade de pedidos de extradição e de prisão preventiva por via diplomática, no caso o Ministério de Relações Exteriores.
O ministério poderá ainda encaminhar diretamente a solicitação do país estrangeiro ao Supremo Tribunal Federal (STF). Antes, intercedido pelo Itamaraty antes de chegar ao Supremo
Os pedidos de extradição, caso não sejam obedecidos os pressupostos de admissibilidade exigidos em lei ou tratado, poderão ser arquivados pela pasta. O arquivamento não impede que nova solicitação seja feita, sanados os vícios que impediram a tramitação do pedido anterior.
De acordo com o novo entendimento, o Estado interessado solicitar ao Brasil a prisão cautelar do acusado antes do pedido formal de extradição, em caso de urgência, também por meio do Ministério da Justiça. Antes de competência apenas do Itamaraty.
Agora, a Organização Internacional de Polícia Criminal (Interpol) também poderá solicitar prisão cautelar, mediante documentação que prove a existência de ordem de prisão emitida por Estado estrangeiro.
Bolívia

Há dois meses, o Planalto teve divergências com o Itamaraty após a fuga do senador boliviano, Roger Molina, para Brasília com ajuda do corpo diplomático brasileiro, mas sem o consentimento da presidente Dilma, o que causou a troca de comando no Ministério de Relações Exteriores, de Antonio Patriota por Luiz Alberto Figueiredo. Molina estava há quase 500 dias na embaixada do Brasil em La Paz

segunda-feira, 22 de julho de 2013

Brasil y la Alianza del Pacifico - Carlos Malamud (Infolatam)

Brasil y la Alianza del Pacífico

Infolatam
Madrid, 21 julio 2013
Por CARLOS MALAMUD

Resulta una obviedad decir que al gobierno brasileño no le gusta la Alianza del Pacífico. Y no le gusta por diversos motivos, comenzando por el hecho nada despreciable de que no forma parte de ella. No sólo eso, la misma existencia de la Alianza confronta a sus élites nacionales con algunos de sus máximos desafíos futuros y con una serie de problemas no resueltos, como su inserción en el mundo globalizado y su relación con Estados Unidos y la Unión Europea.
MONTEVIDEO (URUGUAY), 12/07/2013.- EFE/Iván Franco
Dilma Rousseff ha cambiado de táctica, dejando de insistir de forma altisonante en una política hecha bandera durante la administración Lula por otra más silenciosa y de más largo aliento
En este sentido asistimos a una considerable paradoja que sólo esconde una profunda contradicción. Por un lado Brasil aspira a ser un destacado actor global y para ello reivindica su pertenencia a los BRICS y un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En este último sentido, recientemente Dilma Rousseff ha cambiado de táctica, dejando de insistir de forma altisonante en una política hecha bandera durante la administración Lula por otra más silenciosa y de más largo aliento, en mayor consonancia con el lento proceso de reforma de la ONU. Por otro lado, su política regional lo aboca al aislamiento internacional.
Volviendo a la animadversión brasileña con la Alianza, hemos escuchado la semana pasada declaraciones de dos altos cargos del gobierno federal totalmente opuestas al nuevo proyecto de integración regional y favorables al Mercosur. No se trataba de cualquier opinión, ya que fueron emitidas por dos de los mayores responsables de la política exterior de Brasil, Antonio Patriota, el ministro de Relaciones Exteriores y Marco Aurelio García, el principal asesor de la presidente para política internacional.
Marco Aurelio García, en un congreso académico que repasaba la política exterior brasileña de la última década, apuntó de forma concluyente que la Alianza del Pacífico “no tiene relevancia económica y no representa competencia para el Mercosur”. En la misma línea se expresó Antonio Patriota en un encuentro con corresponsales extranjeros cuando dijo que la Alianza era “un esfuerzo que reúne países con características semejantes, pero es una alianza, no una zona de libre comercio, una unión aduanera o mucho menos un proyecto de integración profunda como el Mercosur”.
Desde la perspectiva brasileña la evidencia es demoledora. La Alianza del Pacífico no sólo carece de relevancia económica, sino tampoco tiene un proyecto de integración profunda como sí posee Mercosur. Si bien la reacción brasileña es comprensible, no se entiende el porqué de tanta soberbia. Es verdad que la Alianza le da relevancia estratégica a México, el principal rival de Brasil en América Latina, y que por la vía de los hechos acaba con el dilema de América del Sur versus América Latina, pero esto no basta como factor explicativo.
No es negando la evidencia ni ocultando las amenazas bajo la alfombra como Brasil será un gran país, una potencia regional y un destacado actor internacional. Durante décadas Itamaraty ha sido escuela y escenario de una de las diplomacias mejor formadas y más eficientes del mundo. Los comentarios del ministro Patriota, embajador de carrera, desdicen esa trayectoria. En esta oportunidad abundó en una opinión vertida tras la Cumbre de Cali de la Alianza a la que definió como un excelente producto del marketing y la publicidad, pero con escasa sustancia: “Cuando hablo de que la Alianza del Pacífico es marketing o que se trata de un envoltorio nuevo de un producto existente no quiero disminuir nada, pues se trata de países que son importantes para Brasil. Y Brasil espera que su esfuerzo contribuya para dinamizar esas economías y eleven el nivel de vida”.
García reforzó el argumento: “La Alianza del Pacífico no debe hacernos abandonar nuestro sueño de ninguna manera. Su PIB regional es mucho menor que el del Mercosur [200.000 millones de dólares contra 330.000 millones]. El bloque no parece formado por países con dinamismo económico y surgió de un sistema de reducciones tarifarias existentes hace tiempo. La Alianza del Pacífico tuvo un efecto publicitario muy fuerte, pero tuvo pocos resultados, a no ser para aquellos que ya estaban convencidos antes de su creación”.
No sé si finalmente la Alianza del Pacífico dará los frutos esperados, pero lo que está claro es que apunta en la dirección correcta: apertura internacional e inserción en las cadenas de valor. En Brasil está ocurriendo todo lo contrario. En lugar de plantearse cómo abrirse al mundo prefieren recluirse en el Mercosur, insistiendo en su “profundidad” estratégica. Con Argentina y Venezuela de socios este último extremo es bastante cuestionable y todavía lo será más si el próximo país en incorporarse al bloque es Bolivia, a cuyo gobierno la sola mención de las palabras “libre comercio” le resulta contradictoria con su proyecto político. Sin embargo no todos los brasileños piensan igual. Cada vez son más los que creen en la irrelevancia de Mercosur.
Marco Aurelio García sigue convencido que fue la confluencia de gobiernos “progresistas” lo que permitió avanzar en la construcción de Unasur. En realidad ocurrió todo lo contrario ya que ésta es su mayor debilidad. Unasur, y ahora en Mercosur sucede lo mismo, no se está construyendo en torno a normas e instituciones sino a la voluntad y al protagonismo de los presidentes. Cuando este protagonismo deja de funcionar se observa una desaceleración de sus proyectos de integración, que comienzan a mostrar sus debilidades para luego entrar en crisis. La muerte de Hugo Chávez ha dejado algunas enseñanzas al respecto.

domingo, 14 de julho de 2013

Ascensao e queda do Mercosul? - Carlos Malamud (InfoLatam)

Carlos Malamud: Cumbre Mercosur

Mercosur: entre la bronca del discurso antiimperialista y el proteccionismo nacional-bolivariano

Infolatam
Madrid, 14 julio 2013
Por CARLOS MALAMUD
Mercosur está atravesando uno de los momentos más críticos de su historia y ni la reciente Cumbre celebrada en Montevideo pudo acallar los problemas de fondo que se arrastran de una Cumbre a otra. Ya no se trata sólo de aquellos que enfrentaban (y lo siguen haciendo) a los países pequeños con los grandes (Uruguay y Paraguay versus Argentina y Brasil). Ahora han emergido cuestiones mucho más serias que amenazan la pervivencia del otrora modélico proceso de integración subregional de América Latina.
Hoy hay en juego temas mucho serios, como el proteccionismo a ultranza de Argentina, considerablemente reforzado tras el ingreso de Venezuela, que amenaza la inserción internacional de Mercosur. Y no es que Brasil o Uruguay no sean proteccionistas, pero las diferencias con los otros son abismales. Estas pulsiones contrarias a la libertad de los intercambios comerciales se reflejan en el breve listado de tratados de libre comercio (TLC) firmados por Mercosur: Israel, Palestina y Egipto. Con la UE la negociación está en un limbo de muy difícil retorno y con EEUU no hay noticias de preconversaciones de ningún tipo.
Para hacer más difíciles las cosas los países del Mercosur no pueden negociar tratados de forma individual sino colectivamente. Uruguay quiso abrirse camino con un acuerdo de inversiones con EEUU y fue severamente reprimido y reconducido disciplinadamente al redil. Ahora le ha llegado el turno a Brasil, que ve con una preocupación en aumento como el crecimiento económico basado en el desarrollo del mercado interior ha tocado techo y es necesaria una nueva oleada aperturista.Pese al coqueteo europeo, o proveniente de otras latitudes, Brasil no puede dar pasos en solitario salvo que esté dispuesto a acabar con Mercosur.
Hasta ahora, los gobiernos de Brasilia han apostado por la “paciencia estratégica” con Argentina, aguantando todo, y más, en aras de la supervivencia del bloque, considerado un proyecto estratégico. Sin embargo, ante los nuevos aires que invaden la economía global, con macro TLC en discusión, como el TPP (Trans Pascific Partnership) o el TAFTA (Trans Atlantic Free Trade Agreement), son cada vez más las voces brasileñas que claman por que Brasilia negocie por su cuenta y luego que se sume el que quiera, o por enterrar a Mercosur y dejar librada a Argentina (y al kirchnerismo) a su suerte. Entre las voces más poderosas destacan la de los industriales paulistas de la FIESP (Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo) o los grandes agricultores, que ven que de mantenerse el actual rumbo comercial y el aislamiento global el futuro del país estaría condenado.
En la Cumbre de Montevideo se prestó más atención al azaroso vuelo de Evo Morales , a las desventuras de Edward Snowden o al espionaje masivo de EEUU en América Latina que a los problemas reales del bloque. Es más, estaba prevista una reunión bilateral a “agenda abierta” entreDilma Rousseff y Cristina Fernández, al margen del programa oficial, pero por determinados problemas no suficientemente aclarados debió cancelarse. Después del último encuentro de ambas presidentes, que según fuentes brasileñas terminó fatal, era necesario aquietar las desavenencias mutuas, pero mal debían estar las cosas para que ni siquiera pudieran reunirse y conversar amigablemente.
Tampoco hubo una discusión profunda y al más alto nivel sobre los impactos económicos que para la región supondrían el TPP y el TAFTA. Para algunos gobiernos del Mercosur el libre comercio sigue siendo un tabú. En su momento Venezuela impulsó el ALBA (inicialmente Alternativa Bolivariana de las Américas) frente al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), el proyecto estadounidense de crear un gran mercado desde Alaska a Tierra del Fuego. La Venezuela de Hugo Chávez impulsó en su momento, junto a Cuba y Bolivia, el TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos), en un documento que literalmente satanizaba al libre comercio como herramienta imperialista de dominación y explotación de los pueblos latinoamericanos.
Es verdad que Rousseff señaló en la Cumbre que: “Mercosur debe tener una política externa que refleje todas nuestras potencialidades. En este espíritu creo que una nueva agenda de inserción externa para el Mercosur podría contemplar cronogramas más acelerados para la negociación comercial entre el Mercosur y otros países de América del Sur y también con la Unión Europea”. Pese a ello, las respuestas no fueron demasiado ilusionantes y no permiten pensar, a corto plazo, en un cambio de tendencia.
El otro problema al que no se dio solución ninguna, ni se profundizó en la discusión de cómo debían hacerse las cosas para hacerlas bien, fue el retorno de Paraguay. Tanto el presidente saliente como el entrante han coincidido en que para facilitar el regreso de su país a Mercosur el gobierno de Asunción debería ostentar la presidencia pro témpore rotatoria en lugar de Venezuela. En lugar de dar una respuesta adecuada, todos los presidentes presentes en Montevideo invocaron nuevamente su profundo amor por Paraguay pero ninguno quiso reconocer el error cometido al apartarlo de la disciplina del Mercosur. Es más, dando una clara idea de por dónde iban a ir las cosas en un contexto de creciente autoritarismo, el ministro argentino de Exteriores, Héctor Timerman dijo: “Paraguay va a volver al Mercosur… [pero] la vuelta implica la aceptación de todo lo que hemos hecho hasta ahora”, comenzando por la incorporación de Venezuela.
El ingreso de Venezuela en Mercosur ha tornado en inevitable lo que era previsible, el predominio de la política sobre la economía y el comercio. Si bien sin política no se puede avanzar en la integración regional, tampoco se irá muy lejos sólo con declaraciones altisonantes de corte imperialista. La presencia de Evo Morales en la cita de Montevideo dotó al encuentro de una gran carga emotiva y sirvió de cauce a los retóricos discursos presidenciales. A su vez, y esto es lo grave, fue la gran excusa para no hablar de los graves problemas, como el proteccionismo nacional-bolivariano, que están hipotecando gravemente el futuro del bloque.

CARLOS MALAMUD. Catedrático de Historia de América de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España e Investigador Principal para América Latina y la Comunidad Iberoamericana del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Ha sido investigador visitante en el Saint Antony´s College de la Universidad de Oxford y en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires y ha estado en posesión de la Cátedra Corona de la Universidad de los Andes, de Bogotá. Entre 1986 y 2002 ha dirigido el programa de América Latina del Instituto Universitario Ortega y Gasset, del que ha sido su subdirector. Actualmente compatibiliza su trabajo de historiador con el de analista político y de relaciones internacionales de América Latina. Ha escrito numerosos libros y artículos de historia latinoamericana. Colabora frecuentemente en prensa escrita, radio y TV y es responsable de la sección de América Latina de la Revista de Libros.

domingo, 23 de junho de 2013

Apres moi, le deluge? - Carlos Alberto Montaner (InfoLatam)

Carlos A. Montaner: Brasil y las protestas

Brasil y el diluvio que viene

Infolatam
Miami, 23 junio 2013 
Por CARLOS ALBERTO MONTANER

Es un espectáculo raro. Usualmente, los brasileros sólo se lanzaban a las calles durante los carnavales. Ahora lo hacen para protestar. ¿Qué ha pasado? Todo comenzó por un aumento de las tarifas del transporte público, pero ésa sólo fue la coartada. Había mar de fondo. La verdad profunda es que una buena parte de la sociedad está fatigada de la corrupción, la impunidad, la intrincada burocracia y la mala gestión que realiza el gobierno.
En Brasil se pagan impuestos de primer mundo, pero se reciben servicios de tercero. Eso irrita mucho. El 38% de la riqueza que crean los brasileros, el famoso PIB, va a parar a manos del gobierno. En Canadá, donde el Estado educa, cura y administra satisfactoriamente, es el 37.3. En España el 35.9. Los suizos, han construido uno de los estados más prósperos con sólo el 33.6. Pero desde la perspectiva brasilera tal vez lo más hiriente es el vecino Uruguay: el sector público uruguayo apenas consume el 28.9 del PIB  y el país está bastante más organizado y es notoriamente más habitable que su enorme vecino.
Claro que el PIB brasilero es pequeño o grande, según como se mire. Brasil tiene la sexta fuerza laboral del planeta con 107 millones de trabajadores. Por su tamaño, es la octava economía del mundo, pero cuando se divide la producción (US$2374 billones, o trillones si lo decimos en inglés) entre el conjunto de la población (201 millones de angustiados sobrevivientes), el país pasa a ocupar el mediocre puesto 106 del mundo. Incluso, seis países hispanoamericanos tienen mejor per cápita que Brasil, sin contar otra media docena de islas caribeñas que también lo superan.
En Brasil la burocracia es torpe hasta la crueldad y, con frecuencia, es corrupta. El transporte público es malo. La justicia resulta desesperantemente lenta. Las cárceles son un horror. En general, la educación y la salud pública son mediocres. La seguridad es una vaga ilusión desmentida por el acoso constante de los maleantes y el sonido de los disparos en las favelas. No hay una sola universidad brasilera entre las primeras 100 del planeta y sólo hallamos dos en la lista cuando analizamos 500. Apenas se publican investigaciones científicas originales. El país marcha a remolque de los centros creativos del mundo.
Naturalmente, hay algunas zonas de excelencia. Por sólo citar algunos casos: Petrobrás, donde el gobierno controla el 64% de las acciones, es la mayor compañía de América Latina y una de las más eficientes petroleras del mundo. Embraer es una buena fábrica de aviones de mediano tamaño fundada por el gobierno y luego privatizada. Oderbrecht es una excelente empresa de ingeniería civil que funciona a escala mundial. Lo malo y lo grave es que el tejido empresarial, en general, se aísla de la competencia exterior con aranceles y otras medidas proteccionistas que van en detrimento de los consumidores locales.
Simultáneamente, en la última década han salido de la pobreza decenas de millones de brasileros y el gobierno ha hecho un notable esfuerzo por solucionar el problema de la desnutrición en las zonas más desvalidas de la sociedad, pero esos logros, que nadie discute, no compensan el horrendo capítulo de la mala administración.
La presidente Dilma Rousseff, demagógicamente, ha respaldado a los manifestantes, como si las protestas no fueran contra su gobierno, pero Brasil, desde hace más de una década, ha sido administrado por la izquierda y la sociedad comienza a decir que el Partido de los Trabajadores –el de Lula, el de Dilma—está compuesto por ladrones y sinvergüenzas que se las arreglan para gozar de impunidad. Unos perfectos hipócritas que, sin abandonar el discurso de la reivindicación de los humildes, han resultado tan corruptos como la derecha y el centro, pero mucho menos eficientes.
El riesgo que implica esta actitud, si se generaliza, es que en el país se oiga un fatídico grito que destruye los partidos políticos y les abre la puerta a la aventura y el disparate: “que se vayan todos”. A ver si lo entienden: la democracia liberal es un sistema que sólo funciona y prevalece si se gobierna bien y con apego a la ley. De lo contrario, un día viene el diluvio.

quarta-feira, 19 de junho de 2013

Argentina: detalhes da decisao da Suprema Corte sobre ainconstitucionalidade da tentativa do Executiva de manietar amagistratura

Argentina Reforma Judicial

Fallo de la Corte Suprema contra reforma judicial

Infolatam, Buenos Aires, 18 junio 2013

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró este martes la inconstitucionalidad de los artículos 2º, 4º, 18 y 30 de la ley 26.855, que estableció una nueva regulación del Consejo de la Magistratura de la Nación, y del decreto 577/13, que realiza la convocatoria para la elección de candidatos a consejeros.
El fallo fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda (voto mayoritario), Enrique Petracchi y Carmen Argibay (voto concurrente) y Raúl Zaffaroni (en disidencia), en la causa “Rizzo, Jorge Gabriel”, que llegara a instancia del Máximo Tribunal vía per saltum.
• Declarar la inconstitucionalidad de los artículos 2º, 4º, 18 y 30 de la ley 26.855, y del decreto 577/13.
• Declarar la inaplicabilidad de las modificaciones introducidas por la ley 26.855 con relación al quórum previsto en el artículo 7º, al régimen de mayorías y a la composición de las comisiones del Consejo de la Magistratura, de conformidad con lo previsto en el artículo 29 de dicha ley.
• Disponer que en los puntos regidos por las normas declaradas inconstitucionales e inaplicables, mantendrá su vigencia el régimen anterior previsto en las leyes 24.937 y sus modificatorias 24.939 y 26.080.
• Dejar sin efecto la convocatoria a elecciones para los cargos de consejeros de la magistratura representantes de los jueces de todas las instancias, de los abogados de la matrícula federal y de otras personas del ámbito académico y científico establecida en los artículos 18 y 30 de la ley 26.855 y en los artículos 1º, 2º, 3º y concordantes del decreto 577/13.
• Aclarar que lo resuelto no implica afectación alguna del proceso electoral para los cargos de diputados y senadores nacionales establecido en el decreto 501/13.
Efectos: Con relación al proceso electoral: los jueces Lorenzetti, Highton, Fayt y Maqueda señalan que esta ya suspendido por decisiones anteriores dictadas por jueces de distintas jurisdicciones. El Juez Zaffaroni agrega (considerando 17) que, como consecuencia de ello, se ha producido “una extraña circunstancia que lleva a resolver una cuestión que bien podría considerarse como materialmente abstracta”. Los jueces Petrachi y Argibay no hacen referencia a otras decisiones jurisdiccionales, sino a la suspensión ordenada por la Corte.
La elección de diputados y senadores nacionales no es afectada.
Con relación al Consejo de la Magistratura: al declararse la inconstitucionalidad, la mayoría (seis jueces) señalan que debe funcionar el consejo con la anterior ley, para evitar una parálisis de su funcionamiento, conforme se decidiera en casos anteriores.
El caso: El caso se refiere a la sentencia dictada por Servini de Cubría (Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal) que declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2º, 4º, 18 y 30 de la ley 26.855 y del decreto del Poder Ejecutivo nº 577/2013 y dejó sin efecto jurídico la convocatoria electoral prevista para la elección de miembros del Consejo de la Magistratura
Legitimación: El actor es “gente de derecho”, representada por el Dr Rizzo como apoderado. Todos los jueces, por unanimidad, consideran que tiene legitimación.
Voto de la mayoria y concurrente Lorenzetti, Highton, Fayt, Maqueda, Petrachi y Argibay
El control de constitucionalidad es legítimo:
Es lo que permitió que se declarara la inconstitucionalidad de: las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final que impedían juzgar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar (“Simón”, Fallos: 328:2056); la ley de Matrimonio Civil que, al impedir a las personas divorciadas volver a casarse, limitaba la autonomía individual (“Sejean”, Fallos: 308:2268); las normas del Código Procesal Penal de la Nación en cuanto desconocían las facultades acusatorias y la autonomía funcional del Ministerio Público Fiscal (“Quiroga”, Fallos: 327:5863); la ley penal que, al castigar la tenencia de estupefacientes para consumo personal, no respetaba la autonomía personal (“Bazterrica” y “Arriola”, Fallos: 308:1392 y 332:1963); la ley que, al permitir sin fundamento suficiente la interceptación de comunicaciones personales y la acumulación de datos personales, avasallaba el derecho a la intimidad (“Halabi”, Fallos: 332:111); la ley de Contrato de Trabajo que desconocía el derecho del trabajador a la protección integral en la medida que fijaba un tope a la indemnización por despido (“Vizzoti”, Fallos: 327:3677) y negaba naturaleza salarial a los vales alimentarios (“Pérez”, Fallos: 332:2043); la ley de Riesgos del Trabajo que impedía al trabajador que había sufrido un accidente laboral acceder a una plena reparación (“Aquino”, Fallos: 327: 3753) en forma inmediata y no sujeta a un sistema de renta periódica (“Milone”, Fallos: 327: 4607); la ley de Asociaciones Sindicales en cuanto confería tutela gremial sólo a representantes o autoridades de sindicatos que contaran con personería gremial (“Rossi”, Fallos: 332: 2715) y dispensaba privilegios a ciertos sindicatos en detrimento de los simplemente inscriptos (“Asociación de Trabajadores del Estado”, Fallos 331: 2499). También invalidó la ley previsional que frustraba el acceso a la justicia de los jubilados al prolongar innecesariamente el reconocimiento judicial de sus derechos de naturaleza alimentaria (“Itzcovich”, Fallos 328:566) y desvirtuaba el mandato de movilidad jubilatoria del artículo 14 bis de la Constitución Nacional (“Badaro”, Fallos: 330:4866).
La soberanía popular:
• El reconocimiento de derechos ha sido posible porque nuestra Constitución busca equilibrar el poder para limitarlo.
• Por ello, el Estado de Derecho y el imperio de la ley son esenciales para el logro de una Nación con instituciones maduras
• No es posible que bajo la invocación de la defensa de la voluntad popular, pueda propugnarse el desconocimiento del orden jurídico, puesto que nada contraría más los intereses del pueblo que la propia transgresión constitucional.
• Los poderes son limitados; si se quiere cambiar eso, hay que modificar la Constitución (art 30 CN).
• Dentro de la Constitución, ningún departamento del gobierno puede ejercer lícitamente otras facultades que las que le han sido acordadas expresamente o que deben considerarse conferidas por necesaria implicancia de aquéllas
• Las decisiones de los poderes públicos, incluidas las del Poder Judicial, se encuentran sometidas y abiertas al debate público y democrático. Es necesario y saludable que exista ese debate.
• Los jueces deben actuar en todo momento en forma independiente e imparcial, como custodios de estos derechos y principios a fin de no dejar desprotegidos a todos los habitantes de la Nación frente a los abusos de los poderes públicos o fácticos.
La regulación del Consejo de la Magistratura
• Cuando la constitución no dice algo expreso, no quiere decir que lo delega en el legislador. La regla según la cual es inválido privar a alguien de lo que la ley no prohíbe, ha sido consagrada en beneficio de los particulares (art. 19 de la Constitución Nacional), no de los poderes públicos. Éstos, para actuar legítimamente, requieren de una norma de habilitación; ningún poder puede arrogarse mayores facultades que las que le hayan sido conferidas expresamente.
• Las personas que integran el Consejo lo hacen en nombre y por mandato de cada uno de los estamentos indicados, lo que supone inexorablemente su elección por los integrantes de esos sectores. En consecuencia, el precepto no contempla la posibilidad de que los consejeros puedan ser elegidos por el voto popular ya que, si así ocurriera, dejarían de ser representantes del sector para convertirse en representantes del cuerpo electoral.
• El equilibrio significa “contrapeso, contrarresto, armonía entre cosas diversas”
• La inserción del Consejo de la Magistratura como autoridad de la Nación ha tenido por finalidad principal despolitizar parcialmente el procedimiento vigente desde 1853 (Fallos 329:1723, voto disidente del juez Fayt, considerando 12). Se ha buscado un modelo intermedio en que los poderes democráticos retengan una importante injerencia en el proceso de designación de los jueces, pero en el que simultáneamente –por participación de los propios jueces en el gobierno de la magistratura y por participación de estamentos vinculados con la actividad forense u otras personas– el sistema judicial esté gobernado con pluralismo aunque sin transferir a quienes no tienen la representación popular la totalidad de los poderes propios distintos de los que le son específicamente propios del sistema judicial, que son los de dictar sentencias, esto es, resolver casos contenciosos.”
• Cuando se trata de representaciones que surgen del sufragio universal, el texto constitucional determina en qué casos es admitido. Esta conclusión encuentra fundamento en que, de no establecerse con la máxima raigambre los supuestos en los que se adoptará la forma de elección directa, la expresión de la voluntad democrática del pueblo quedaría sujeta a la decisión del Congreso de mantener o cancelar los cargos electivos según si el comportamiento de la mayoría del pueblo coincide o no con la mayoría en el Congreso. Por último no puede dejar de señalarse que a lo largo de la historia política de nuestro país, no se registran antecedentes en los que el Poder Legislativo haya creado un cargo de autoridades de la Nación adicional a los que se establecen en el texto constitucional, sometiéndolo al sufragio universal.
• El Poder Judicial tiene la legitimidad democrática que le da la Constitución Nacional, que no se deriva de la elección directa.
• La ley resulta inconstitucional en cuanto: a) rompe el equilibrio al disponer que la totalidad de los miembros del Consejo resulte directa o indirectamente emergente del sistema político-partidario, b) desconoce el principio de representación de los estamentos técnicos al establecer la elección directa de jueces, abogados, académicos y científicos, c) compromete la independencia judicial al obligar a los jueces a intervenir en la lucha partidaria, y d) vulnera el ejercicio de los derechos de los ciudadanos al distorsionar el proceso electoral.
• Directa o indirectamente, la totalidad de los integrantes del Consejo tendría un origen político-partidario.
• En efecto, en el texto constitucional no se dispone que el Consejo se integre con jueces y abogados sino con los representantes del estamento de los jueces de todas las instancias y del estamento de los abogados de la matrícula federal. Es decir que el constituyente decidió que quienes ocupen un lugar en este órgano lo hagan en representación de los integrantes de esos estamentos técnicos. En consecuencia, no es la sola condición de juez o abogado lo que los hace representantes, sino su elección por los miembros de esos estamentos, pues para ejercer una representación sectorial se requiere necesariamente un mandato, que sólo puede ser otorgado por los integrantes del sector.
• La ley hace que el magistrado que aspira a ser miembro del Consejo en representación de los jueces debe desarrollar actividades político-partidarias, llevar a cabo una campaña electoral nacional con el financiamiento que ello implica, proponer a la ciudadanía una determinada plataforma política y procurar una cantidad de votos que le asegure ingresar al Consejo de la Magistratura. Esta previsión desconoce las garantías que aseguran la independencia del Poder Judicial frente a los intereses del Poder Ejecutivo, del Congreso o de otros factores de poder, en la medida en que obliga al juez que aspira a ser consejero a optar por un partido político.
• En la práctica, la ley contraría la imparcialidad del juez frente a las partes del proceso y a la ciudadanía toda, pues le exige identificarse con un partido político mientras cumple la función de administrar justicia. Desaparece así la idea de neutralidad judicial frente a los poderes políticos y fácticos.
• Que el modelo adoptado no registra antecedentes que lo avalen en el derecho público provincial, ya que, en todos los casos de representaciones de estamentos de jueces y abogados, la elección es horizontal. Sólo en dos provincias, Chubut y Santa Cruz, hay miembros que resultan directamente elegidos por el pueblo, pero en ambas esa disposición tiene jerarquía constitucional. En esos supuestos se mantiene la representación por estamentos. La regla única, sin fisuras, es la horizontalidad en la designación de los representantes de los estamentos de jueces y abogados, sea por elección o por sorteo.
• El fundamento de esta regla es que una elección vinculada a las elecciones generales produciría grandes oscilaciones políticas en las composiciones. Es previsible que, luego de un tiempo de aplicación, los jueces vayan adoptando posiciones vinculadas a los partidos que los van a elegir, y luego promover o no en sus carreras, afectándose así su imparcialidad. De tal modo, quienes sostienen una solución de este tipo cuando están en situación de poderío, la criticarán cuando estén en posiciones de debilidad. Las reglas constitucionales deben ser lo suficientemente equilibradas para que sean aceptadas por todos, poderosos o débiles.
• Tampoco hay antecedentes en el derecho comparado latinoamericano. En Bolivia, único país en que fue tomada la elección popular, esa decisión se tomó por vía de una reforma constitucional, modificando el régimen que había sido instituido apenas dos años antes en la Constitución Política del Estado de Bolivia.
Voto del Juez Zaffaroni
La reforma constitucional se caracterizó por perfilar instituciones sin acabar su estructura. En todos los casos —y en el del Consejo de la Magistratura en particular— se argumentó que una mayor precisión constitucional padecería de un supuesto defecto de reglamentarismo
En el propio seno de la Asamblea de Santa Fe se advirtió reiteradamente el riesgo que se corría con esta novedosa modalidad constitucional, puesto que es inevitable que la política coyuntural ocupe los huecos estructurales que deja abiertos el texto constitucional, con las soluciones que le dicte la circunstancia de poder de cada momento, no por corrupción y ni siquiera por razones contrarias a la ética, sino por la simple dinámica esencialmente competitiva de la actividad política, que irremisiblemente mueve a ocupar todos los espacios de poder que se le ofrecen en cada ocasión. Se corrió el gravísimo riesgo de introducir una institución novedosa sin estructurarla.
De ese modo, el texto constitucional delegó la tarea de finalizar la estructuración del Consejo de la Magistratura en una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En esta línea, tampoco se definió su integración, pues el texto incorporado se limita a indicar los estamentos que deben estar representados, sin señalar número ni proporciones, dado que solo impone que se procure el equilibrio.
Los defectos de estructuración se advirtieron en el propio seno de la asamblea reformadora, tanto en la discusión en comisión como en el pleno y, por desgracia, sus consecuencias se verificaron ampliamente con el correr de los años.
En efecto: una institución novedosa, tomada del derecho constitucional comparado, pero separándose de sus modelos originales en forma híbrida y con defectuosa estructuración, dio lugar a que en menos de veinte años fuese objeto de tres reformas regulatorias dispares y profundas.
A esto se suma que, en los últimos años, su deterioro funcional llegó hasta el límite de la paralización, como bien lo señala el dictamen de la señora Procuradora General, con las consecuentes dificultades de orden institucional, en particular la imposibilidad de designación de jueces para cubrir las numerosas vacantes que se han ido produciendo y que hacen que una buena parte de la magistratura federal se halle a cargo de jueces subrogantes.
El texto vigente prescribe la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Con esta redacción dejó abierta la integración con representación del Poder Ejecutivo. También deja abierta la posibilidad de que la elección de los representantes de los jueces pueda tener lugar por instancias, o sea, respetando la estructura corporativa vertical, con menor representación de los más numerosos y jóvenes, que son los de primera instancia.
La enmienda Bandrés –de la que el propio diputado Bandrés parece haberse arrepentido varios años después- tuvo el efecto de convertir parcialmente al Consejo español en una casi comisión del Congreso, en algunos casos incluso con dificultades para obtener los acuerdos que hicieran mayoría, obstaculizando su integración. La solución legislativa de la tercera reforma que sufre la integración del Consejo argentino, al menos, otorga esa atribución directamente a la ciudadanía.
Es claro que la ley sancionada por el Congreso Nacional no se filtra por los resquicios del texto, sino que penetra por las enormes brechas que éste dejó abiertas a la ley infraconstitucional.
Por consiguiente, el caso exige un extremo esfuerzo de prudencia para separar con meticuloso cuidado la opinión o convicción personal acerca de la composición y elección del Consejo de la Magistratura, de la pregunta acerca de la constitucionalidad de la ley en cuestión. De lo contrario, se excederían los límites del poder de control de constitucionalidad, para pasar a decidir en el campo que el texto dejó abierto a la decisión legislativa, solo por ser ésta contraria a las propias convicciones acerca de la integración y elección de los miembros del Consejo.
Interpretar la representación en el puro sentido del contrato de mandato del derecho privado es una tentativa de salvar lo que el texto no ha salvado. El argumento contrario corre con la ventaja de que la representación estamentaria en la Constitución Nacional es una excepción, en tanto que la regla republicana es la representación popular. Abunda a este respecto el dictamen de la señora Procuradora General y, por cierto, cualquiera sea la opinión personal acerca de la elección de los consejeros, cabe reconocer que el argumento es jurídicamente fuerte.
Es perfectamente posible que la elección por listas y por partidos políticos genere dificultades, pero también las ha generado la elección estamentaria, cuyas consecuencias están a la vista.
Puede ser que esta nueva estructura esté condenada al fracaso, pero más allá de las convicciones personales —que no son del caso expresar, aunque pueden rastrearse en los antecedentes de la propia Asamblea Reformadora y en publicaciones de la época—, considerando el texto tal como fue incluido en la Constitución, no se le puede negar al legislador el espacio para ensayar una estructura diferente ante una crisis, apelando para ello a una interpretación limitadora procedente del derecho privado. Es factible incluso que se trate de un nuevo error político, pero no todo error político es una inconstitucionalidad manifiesta.
En cuanto a la independencia de los consejeros y su reflejo sobre la independencia judicial, devenida de la necesidad de que los candidatos sean postulados por los partidos políticos, cabe observar que el concepto de independencia es doble: la hay externa, pero también interna, dependiendo la última de que el poder disciplinario, en materia de responsabilidad política y de presión interna del Poder Judicial, no sea ejercido por los órganos de mayor instancia, que es la esencia del concepto de corporación o verticalización. Esta independencia es la que en el derecho constitucional comparado trata de garantizarse mediante un órgano separado, que sería el Consejo de la Magistratura.
17) Por último —y al margen del tema central tra-tado—, se hace necesario poner de manifiesto que con independencia de lo decidido por esta Corte en esta causa respecto de los presentes planteos de inconstitucionalidad, el proceso electoral en cuanto a la categoría de candidatos a miembros del Consejo de la Magistratura, se encuentra suspendido por efecto de otras decisiones judiciales federales de distinta competencia, que han sido puestas en conocimiento de las autoridades. Por consiguiente, el tribunal decide en esta causa por imperio de ley, pero cabe advertir que en virtud de disposiciones procesales y de la elección de las vías de impugnación y que a la fecha no han llegado a conocimiento de esta Corte, se produce una extraña circunstancia que lleva a resolver una cuestión que bien podría considerarse como materialmente abstracta.
Por ello, y de conformidad con lo dictaminado por la señora Procuradora General en cuanto al fondo de la cuestión planteada, se hace lugar al recurso extraordinario por salto de instancia presentado por el Estado Nacional y se resuelve revocar la sentencia apelada.